PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN CUYES (Cavia porcellus) DE OXAPAMPA, PASCO.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en dos épocas del año (lluviosa y seca) en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial del distrito de Oxapampa, Pasco, así como identificar las especies de endoparásitos y evaluar la época y la etapa pro...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8500 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8500 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cavia porcellus endoparasitism prevalence production phase risk fac-tor Oxapampa endoparasitismo prevalencia etapa productiva factor de riesgo Oxapampa. |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en dos épocas del año (lluviosa y seca) en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial del distrito de Oxapampa, Pasco, así como identificar las especies de endoparásitos y evaluar la época y la etapa productiva (recría y empadre) como factores de riesgo. Se colectaron 200 muestras fecales por época donde la unidad experimental fue la poza o jaula. Las muestras fueron procesadas por los métodos de flotación, sedimentación y McMaster modificado. Se encontró una prevalencia de 90.0 ± 4.1 y de 63.5 ±6.7% durante la época lluviosa y seca, respectivamente, donde las especies identificadas fueron Paraspidodera uncinata, Trichuris spp, Capillaria spp y Eimeria caviae. De estas, E. caviae y P. uncinata fueron las especies de mayor frecuencia en las dos épocas. La época lluviosa representó un riesgo 5.7 veces mayor con respecto a la seca, especialmente para E. caviae (8.2), mientras que la etapa de recría representó un riesgo 2.2 veces mayor para la infección parasitaria en relación a los cuyes en empadre, especialmente para P. uncinata (2.6) y E. caviae (2.5), mientras que los de empadre mostraron un riesgo de infección 6.2 veces mayor a Capillaria spp en relación a la recría. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).