Saberes indígenas cañaris en la planificación curricular de las instituciones educativas interculturales bilingües de la ugel Ferreñafe, Lambayeque, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio se enfoca en el abordaje curricular y pedagógico de los saberes del pueblo indígena cañaris que llevan a cabo los docentes de las escuelas interculturales bilingües de la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, en Perú. Si bien existen diversas investigaciones que dan cuenta d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Huamán, Jesús Eloy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3310
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:contextualización cultural del currículo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio se enfoca en el abordaje curricular y pedagógico de los saberes del pueblo indígena cañaris que llevan a cabo los docentes de las escuelas interculturales bilingües de la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, en Perú. Si bien existen diversas investigaciones que dan cuenta de cómo los docentes abordan los saberes de las poblaciones indígenas, ninguna ha indagado en detalle los niveles de profundidad y desarrollo que alcanzan dichos saberes cuando son incorporados en el currículo escolar y desarrollados en las sesiones de aprendizaje. Bajo el enfoque de la investigación cualitativa se llevó a cabo un estudio documental que examinó de modo riguroso el contenido de los documentos curriculares producidos por los docentes de aula. El estudio constata los principales saberes indígenas cañaris que son incorporados en el diseño de las unidades didácticas y describe en detalle el modo en cómo son abordados en lassesiones de aprendizaje. El estudio concluye que, a pesar de las dificultades que tienen los docentes, han avanzado significativamente en el tratamiento curricular y pedagógico de los saberes del pueblo indígena donde laboran, se hallan en tránsito hacia niveles de abordaje cada vez más sistemáticos, que buscan el fortalecimiento de los saberes debilitados del pueblo indígena y el dialogo con los saberes de pueblos de diferentes tradiciones culturales y los científicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).