Elaboración de infusión filtrante por el método de deshidratación artificial a base de hojas de “culen” Psoralea glandulosa L. y “menta” Mentha spicata L. edulcorado con steviósido

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo general elaborar una infusión filtrante por el método de deshidratación artificial a base de hojas de culén y menta edulcorado con steviósido. El estudio inició con la compra de medio kilo de stevia (granulada comercial) y con la recolección de 8 kg de materia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Zurita, Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1573
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sensorial
Culén
Menta
Steviósido
Infusión
Filtrante
Deshidratación artificial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo general elaborar una infusión filtrante por el método de deshidratación artificial a base de hojas de culén y menta edulcorado con steviósido. El estudio inició con la compra de medio kilo de stevia (granulada comercial) y con la recolección de 8 kg de materia prima (5 kg de culén y 3 kg de menta), las mismas que se sometieron a un análisis sensorial para determinar la aceptabilidad del color, aroma y estado de la materia prima. Luego, al obtener resultados aprobados por los 30 panelistas se inició con las actividades para el proceso de obtención del filtrante. El deshidratado se realizó con 2 niveles de temperatura (40 y 60 °C) por un tiempo de 7 horas y para las mezclas se utilizó 3 niveles de concentración (N1 = 50 , 35 y 15 %; N2 = 45, 45 y 10 % y N3 = 45, 50 y 5 % con relación al culén, menta y stevia). Asimismo, la investigación contó con 2 variables cada una con sus respectivos niveles de estudio. Luego, para determinar el tratamiento con mayor aceptación en los atributos de color, sabor, aroma y apariencia, el producto terminado fue sometido a un panel de 40 personas para lo cual, se hizo uso de un Diseño Estadístico Completamente al Azar factorial en bloques y el programa SPSS versión 2018 para el análisis de resultados. Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos realizados al mejor tratamiento (T5) fueron los siguientes: °Brix 8,7; acidez titulable 6,9 %; pH 7.8; humedad 7,02 % y cenizas totales 6,2 %; Coliformes totales < 6 x 10 UFC/g y recuento de mohos < 8 x 10 UFC/g. Por último, de los 6 tratamientos planteados, el T5 (45 % culén, 45 % menta y 10 % stevia a 40 °C) fue el más aceptado por el consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).