Cantos ancestrales para la enseñanza de niños y niñas del nivel inicial de la etnia shipibo konibo, provincia de Atalaya, región Ucayali

Descripción del Articulo

El Perú, es un país multilingüe y pluricultural, pero muchos de los pueblos originarios están perdiendo su riqueza cultural, como es de los cantos ancestrales de la etnia shipibo konibo, por esta razón este trabajo de investigación realizado es importante para poder rescatar y revalorar nuestras cos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Sánchez, Susy Analí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1865
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cantos ancestrales
Estrategias de enseñanza
Etnia shipibo konibo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El Perú, es un país multilingüe y pluricultural, pero muchos de los pueblos originarios están perdiendo su riqueza cultural, como es de los cantos ancestrales de la etnia shipibo konibo, por esta razón este trabajo de investigación realizado es importante para poder rescatar y revalorar nuestras costumbres ancestrales. Por la experiencia pedagógica y a través de las canciones ancestrales del pueblo originario, se ha priorizado la enseñanza - aprendizaje en los estudiantes para demostrarlo y ayudar con mayor facilidad las diversas áreas curriculares programadas (MINEDU). Razón por la cual se ha presentado el trabajo de suficiencia profesional, denominado como “Cantos Ancestrales para la Enseñanza de Niños(as) de Nivel Inicial de la Etnia Shipibo Konibo” provincia de Atalaya - región Ucayali. Este trabajo tuvo como objetivo promover el uso de las canciones ancestrales como estrategia de enseñanza en las áreas programadas, para ello primero se clasificó este aprendizaje para luego aplicarlas en las diferentes áreas circulares de nivel inicial. Llegando a la conclusión que las canciones ancestrales originarias de los pueblos nativos deben de contextualizarse o incorporarse en las actividades de las sesiones de aprendizaje para el trabajo docente, y disfrutar de las habilidades lingüísticas como expresión de creatividad e imaginación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).