Influencia de la resiliencia y afrontamiento al estrés en la calidad de vida de pacientes VIH positivos en un Hospital del Callao

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la influencia de la resiliencia y el afrontamiento en la calidad de vida en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). La investigación fue de tipo explicativo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 146 PVVS pacientes de un Hospital Nacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quilla Regalado, Jorge Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PVVS
SIDA
Resiliencia
Modos de afrontamiento
Calidad de vida
Salud mental comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la influencia de la resiliencia y el afrontamiento en la calidad de vida en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). La investigación fue de tipo explicativo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 146 PVVS pacientes de un Hospital Nacional del Callao mayores a 18 años. Los instrumentos fueron la Escala de resiliencia de Wagnild y Young (ER), el Cuestionario de modos de afrontamiento (COPE) y el Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL BREF). En el análisis estadístico se usó: ANOVA, U de Mann Whitney, Kruskal-Wallis, Rho de Spearman, Pearson y la regresión lineal múltiple (RLM). Los resultados muestran que niveles altos de resiliencia están asociados a un incremento en las dimensiones: salud física (Coef. 2.95), psicológica (Coef. 2.50) y ambiente (Coef. 2.28) de la calidad de vida. Los modos de afrontamiento centrado al problema están asociados a un incremento en las dimensiones: psicológica (Coef. 0.26), relaciones sociales (Coef. 0.16) y ambiente (Coef. 0.28). Los modos de afrontamiento centrados a la emoción se ven asociados a un aumento de las probabilidades en las dimensiones: salud física (Coef. 0.31), psicológica (Coef. 0.35), relaciones sociales (Coef. 0.17) y ambiente (Coef. 0.30). Mientras que los otros modos de afrontamiento se asocian al aumento de las probabilidades de las dimensiones: salud física (Coef. 0.42), relaciones sociales (Coef. 0.25). Además, alcanzar un nivel académico superior universitario y el tener una vivienda alquilada, incrementan las probabilidades de tener una mejor calidad de vida. Se concluye que la resiliencia puede reducir el dolor, el estrés y propiciar una mejor calidad de vida. El modo en cómo la persona con VIH afronta la enfermedad, va influenciar positivamente durante su tratamiento. Asimismo, el nivel educativo posibilita el acceso y comprensión de las informaciones sobre temáticas pertinentes a la enfermedad. Vivir en una vivienda alquilada aumenta las probabilidades de tener una mejor calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).