Factores sociodemográficos y la percepción de los pacientes de los pacientes sobre sus cuidados en un Hospital de Lima Norte, 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y la percepción del paciente sobre sus cuidados en un hospital de Lima Norte. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo correlacional con diseño transversal; la población estuvo conformada por 50 pacientes pertenecientes a lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arredondo Calderón, Stephany Paola, Moreno Arias, Gabriela Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociodemográficos
Calidad de vida
Correlación de Pearson
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y la percepción del paciente sobre sus cuidados en un hospital de Lima Norte. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo correlacional con diseño transversal; la población estuvo conformada por 50 pacientes pertenecientes a los servicios de cirugía y medicina. Para la recolección de datos se utilizó como técnica una ficha sociodemográfica y como instrumento un cuestionario. Se hallaron medidas de tendencia central y medidas de dispersión siendo las principales las medias y desviación estándar en las variables cuantitativas como la edad y la percepción. Se determinó mediante la prueba de Shapiro Wilk la normalidad de la variable. Análisis bivariado: El presente proyecto de investigación se utilizó la prueba de correlación de Pearson para hallar la relación entre la edad con la percepción y sus dimensiones. La prueba del T-Student se utilizó para hallar la relación entre el sexo y sus dimensiones de la percepción acerca de sus cuidados del paciente. Significancia estadística fue menor o igual a 0.05. Resultados: Las mujeres representaron un 56%. Un 98% del total no conocían el nombre del (a) enfermero (a) que los atendía. Los pacientes pertenecientes al servicio de cirugía presentaron mejor dimensión espiritual que los de medicina (p=0.00) y los pacientes que proceden de provincia presentaron una mejor percepción sobre sus cuidados que los pacientes de la capital (p=0.00), se halló relación significativa que a mayor edad del paciente mejor era la percepción acerca de sus cuidados (p= 0.04), ), también se mostró que existe relación significativa entre la dimensión biológica y el ingreso al hospital por primera o más veces (p= 0.03). Por último, los pacientes que tienen mejor percepción sobre sus cuidados sí recomendarían el hospital (p=0.00). Conclusión: La percepción sobre los cuidados del paciente se han visto involucrados con algunos aspectos sociodemográficos, donde no se estableció que existe una favorable percepción , por lo tanto es bueno llevarlo a la reflexión sobre el sentido y ser de enfermería, que es cuidar y proteger al que más lo necesita, donde este cuidado debe ser holístico, debe estar fundamentado en bases humanísticas pues a veces el mal uso de muchos avances tecnológicos han provocado que el cuidado de enfermería se vuelva no solo rutinario o monótono , sino frío y mecánico, perjudicando de esta manera a la persona, familia o comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).