Efecto del Raspaje y Alisado Radicular con y sin Encicort como Irrigante crevicular en el Aspecto Clínico de la Encía en Pacientes de la Clínica Odontológica. UCSM. Arequipa. 2013
Descripción del Articulo
El objetivo central del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto del raspaje y alisado radicular con y sin Encicort como irrigante crevicular en el aspecto clínico de la encía. Corresponde a un ensayo clínico randomizado, emparejado intrasujeto, con pretest único y postest múltiple...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9188 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Raspaje y alisado radicular Encicort Irrigante crevicular Aspecto clínico de la encía |
Sumario: | El objetivo central del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto del raspaje y alisado radicular con y sin Encicort como irrigante crevicular en el aspecto clínico de la encía. Corresponde a un ensayo clínico randomizado, emparejado intrasujeto, con pretest único y postest múltiple en que evaluó el aspecto clínico de la encía a los 7, 14 y 21 días, a partir de los 7 parámetros macroscópicos gingivales: color, textura, consistencia, tamaño, PGA, PGR y sangrado gingival. Con tal objeto, se conformaron dos sectores: experimental y control, constituido cada uno por 21 bolsas periodontales con los criterios de inclusión. Se deja constancia que la aplicación de los estímulos fue reiterada, es decir, una inmediatamente después de realizado el raspaje y alisado radicular, y las otras a continuación de los controles a 7, 14 y 21 días. En base a la prueba X2, existe diferencia estadística significativa de los efectos del raspaje y alisado radicular con y sin encicort intracrevicular en el restablecimiento del color, textura superficial y consistencia gingival; no así en el tamaño, la PGA y remisión del sangrado, en que dichos procedimientos fueron similarmente eficaces. La prueba T mostró de modo análogo haber diferencia estadística significativa en la ganancia de inserción. Consecuentemente, se acepta la hipótesis alterna para color gingival, textura superficial, consistencia y la posición gingival real. Sin embargo, se acepta la hipótesis nula para tamaño de la encía, posición gingival aparente y sangrado, con un nivel de significación de 0.05. Palabras claves: Raspaje y alisado radicular, Encicort, Irrigante crevicular, Aspecto clínico de la encía |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).