Factores Asociados a la Presencia de Ansiedad y Depresión en Personal Médico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores asociados a la presencia de ansiedad y depresión en personal médico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado, 2019. Métodos: Se encuestó a los médicos del servicio aplicando una ficha de datos sociodemográficos y la escala de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Conde, Lucero Nathia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8787
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
depresión
factores socio laborales
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los factores asociados a la presencia de ansiedad y depresión en personal médico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado, 2019. Métodos: Se encuestó a los médicos del servicio aplicando una ficha de datos sociodemográficos y la escala de ansiedad y de depresión de Hamilton. Se realizó un estudio de investigación de campo de tipo estudio observacional, prospectivo, transversal. Las variables para su procesamiento han requerido del Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Población y muestra: Todo el personal médico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado en el periodo de estudio, en un número aproximado de 41 médicos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Participaron 40 de los 42 médicos del servicio; el 42.50% tuvieron de 30 a 39 años y 25% de 40 a 49 años. El 72.50% de médicos fueron varones y 27.50% mujeres; 32.50% eran solteros y 52.50% casados. El 62.50% de participantes fueron médicos asistentes, y 37.50% residentes. El 40% de médicos tienen de 1 a 3 años de trabajo, 30% de 4 a 10 años y 22.50% de 11 a 20 años, con solo 7.50% con más de 20 años de trabajo. El 57.50% de casos eran nombrados y 42.50% contratados, y el 92.50% realiza guardias, 55% de médicos trabaja en clínicas, 32.50% realiza docencia. Se encontró que el 67.50% de médicos tienen algún grado de ansiedad, siendo de tipo menor en 42.50% y mayor en 25% de casos. El 42.5% del personal médico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado, 2019 presentan ansiedad menor, el 32.5% no tienen ansiedad, mientras que el 25.0% del personal tienen ansiedad mayor. En cuanto a la depresión el 52.5% del personal médico presentan depresión leve, el 25.0% no tienen depresión, seguido por el 17.5% con depresión moderada, mientras que solo el 5.0% del personal presentan depresión severa. Conclusiones: Según el OR el personal contratado tiene más riesgo de presentar ansiedad que el personal nombrado, también se concluye que el personal médico que no tiene pareja presentan mayor riesgo de desarrollar ansiedad. PALABRAS CLAVE: Ansiedad, depresión, factores socio laborales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).