Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado “Modelos etnomatemáticos andinos y el aprendizaje de la matemática en la Educación Intercultural Bilingüe – Puno”, realizado durante el año 2008, ha tenido como objetivo principal el de determinar la efectividad de la aplicación de los modelos etnomate...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7604 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7604 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelos Etnomatemáticos Andinos Educación Intercultural Bilingue |
id |
UCSM_baf355f7fe567f91908b88fcc8c4845b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7604 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno |
title |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno |
spellingShingle |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno Atamari Zapana Edgar Modelos Etnomatemáticos Andinos Educación Intercultural Bilingue |
title_short |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno |
title_full |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno |
title_fullStr |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno |
title_full_unstemmed |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno |
title_sort |
Modelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Puno |
author |
Atamari Zapana Edgar |
author_facet |
Atamari Zapana Edgar |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Atamari Zapana Edgar |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Modelos Etnomatemáticos Andinos Educación Intercultural Bilingue |
topic |
Modelos Etnomatemáticos Andinos Educación Intercultural Bilingue |
description |
El presente trabajo de investigación denominado “Modelos etnomatemáticos andinos y el aprendizaje de la matemática en la Educación Intercultural Bilingüe – Puno”, realizado durante el año 2008, ha tenido como objetivo principal el de determinar la efectividad de la aplicación de los modelos etnomatemáticos andinos en el aprendizaje de la aritmética y la geometría. Para el referido estudio se ha utilizado la metodología de investigación de diseño cuasi experimental, que funcionó con dos grupos: uno de control y dos experimentales, a partir de los cuales se llegó a probar la hipótesis. Esta consistió en evidenciar, la efectividad de los modelos etnomatemáticos andinos, en los logros del aprendizaje de la aritmética y la geometría. Apreciamos esto en el contraste de resultados de los promedios de notas de las pruebas de salida de los alumnos de los dos grupos experimentales con el promedio de notas de la prueba de salida de los alumnos del grupo de control, conforme a la prueba de hipótesis estadística de la distribución t de Student para la diferencia de dos promedios; respecto a “la yupana”, su valor calculado es de tc= 4.49 con la lengua quechua, y con el idioma español es de tc = 3.96; respecto al “zorro y la oveja”, con el idioma español, su valor calculado es de tc = 2.07, siendo en ambos casos significativos a un nivel del 5% (α = 0.05) de probabilidad. Con esto se ha demostrado que cuando el tema objeto de estudio se imparte en lengua materna y con materiales adaptados al contexto lingüístico y sociocultural, los niños y niñas de habla quechua, desarrollan con seguridad y confianza su capacidad de hacer matemáticas. Además, de acuerdo a los resultados de la opinión de los estudiantes referente a la reafirmación de la identidad cultural presentado en el enunciado 10, para el caso de “la yupana” y “el zorro y la oveja”, la totalidad de los alumnos de ambos grupos han manifestado estar “totalmente de acuerdo” (opinión en la prueba de actitudes al 100%). De esta forma los niños y niñas de las instituciones educativas, sujetos al experimento, han revalorado estos prototipos o modelos etnomatemáticos andinos, expresando en la práctica identificarse con lo suyo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-22T20:01:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-22T20:01:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010-01-16 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7604 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7604 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/3/9D.0210.DR.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/4/9D.0210.DR.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/1/9D.0210.DR.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4079375f7dad6ad6c2a765422815e893 2461050b44c69686125304af8a946b92 faf324e0a29dba178cab00adfb0478e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845162287926607872 |
spelling |
Atamari Zapana Edgar2018-03-22T20:01:47Z2018-03-22T20:01:47Z2010-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7604El presente trabajo de investigación denominado “Modelos etnomatemáticos andinos y el aprendizaje de la matemática en la Educación Intercultural Bilingüe – Puno”, realizado durante el año 2008, ha tenido como objetivo principal el de determinar la efectividad de la aplicación de los modelos etnomatemáticos andinos en el aprendizaje de la aritmética y la geometría. Para el referido estudio se ha utilizado la metodología de investigación de diseño cuasi experimental, que funcionó con dos grupos: uno de control y dos experimentales, a partir de los cuales se llegó a probar la hipótesis. Esta consistió en evidenciar, la efectividad de los modelos etnomatemáticos andinos, en los logros del aprendizaje de la aritmética y la geometría. Apreciamos esto en el contraste de resultados de los promedios de notas de las pruebas de salida de los alumnos de los dos grupos experimentales con el promedio de notas de la prueba de salida de los alumnos del grupo de control, conforme a la prueba de hipótesis estadística de la distribución t de Student para la diferencia de dos promedios; respecto a “la yupana”, su valor calculado es de tc= 4.49 con la lengua quechua, y con el idioma español es de tc = 3.96; respecto al “zorro y la oveja”, con el idioma español, su valor calculado es de tc = 2.07, siendo en ambos casos significativos a un nivel del 5% (α = 0.05) de probabilidad. Con esto se ha demostrado que cuando el tema objeto de estudio se imparte en lengua materna y con materiales adaptados al contexto lingüístico y sociocultural, los niños y niñas de habla quechua, desarrollan con seguridad y confianza su capacidad de hacer matemáticas. Además, de acuerdo a los resultados de la opinión de los estudiantes referente a la reafirmación de la identidad cultural presentado en el enunciado 10, para el caso de “la yupana” y “el zorro y la oveja”, la totalidad de los alumnos de ambos grupos han manifestado estar “totalmente de acuerdo” (opinión en la prueba de actitudes al 100%). De esta forma los niños y niñas de las instituciones educativas, sujetos al experimento, han revalorado estos prototipos o modelos etnomatemáticos andinos, expresando en la práctica identificarse con lo suyo.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMModelos Etnomatemáticos AndinosEducación Intercultural BilingueModelos Etnomatemáticos Andinos y el Aprendizaje de la Matemática en la Educación Intercultural Bilingue – Punoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9D.0210.DR.pdf.txt9D.0210.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain268892https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/3/9D.0210.DR.pdf.txt4079375f7dad6ad6c2a765422815e893MD53THUMBNAIL9D.0210.DR.pdf.jpg9D.0210.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11731https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/4/9D.0210.DR.pdf.jpg2461050b44c69686125304af8a946b92MD54ORIGINAL9D.0210.DR.pdf9D.0210.DR.pdfapplication/pdf2557404https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/1/9D.0210.DR.pdffaf324e0a29dba178cab00adfb0478e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7604/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7604oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/76042023-01-23 14:49:28.685Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.277489 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).