Confección de Prótesis Maxilofacial Ósea, In Silico, a Partir de la Impresión 3D a Través de la Tomografía Cone Beam, Arequipa 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo de demostrar que se puede obtener prótesis maxilofaciales para reemplazar tejido óseo perdido por medio de tomografías e impresoras 3D. Se trata de un estudio experimental en el cual se utilizó un cráneo donde se le hicieron 3 osteotomías, en la calota en el par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8814 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8814 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prótesis maxilofacial impresión 3D |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo de demostrar que se puede obtener prótesis maxilofaciales para reemplazar tejido óseo perdido por medio de tomografías e impresoras 3D. Se trata de un estudio experimental en el cual se utilizó un cráneo donde se le hicieron 3 osteotomías, en la calota en el parietal izquierdo, apófisis temporal del maxilar y la apófisis zigomática, simulando traumatismos en el cráneo facial. Siendo así, fue adquirida las imágenes 3D por Tomografía Cone Beam para luego analizar las estructuras dañadas. Seguidamente, el formato DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine / Imagen Digital y Comunicación en Medicina) del estudio fue transformado en sólido utilizando el programa InVesalius para luego trabajarlo en el programa Blender donde se duplicó el cráneo, se espejó y se rellenaron las partes óseas faltantes donde se trataron para su posterior impresión. Utilizando el programa PreForm, fueron colocadas las estructuras y fueron impresas en la impresora 3D FormLabs Form 2 donde se obtuvieron las estructuras en sólido. Se esperó a que se polimerizaran para luego colocarlas en las zonas óseas faltantes del cráneo. Se puedo concluir que es factible de realizar prótesis maxilofaciales óseas por impresión 3D utilizando imágenes tomográficas, programas de uso libre e impresoras 3D de escritorio, con un alto grado de precisión. Palabras clave Prótesis maxilofacial, impresión 3D |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).