Análisis de la gestión de la Omaped de la Municipalidad Provincial de Arequipa en la inserción laboral de personas con discapacidad en instituciones públicas de Arequipa, 2014-2018

Descripción del Articulo

La presente tesis examina el papel que cumple la OMAPED de la municipalidad provincial de Arequipa y su relación con la inserción laboral de las personas con discapacidad, por medio de una encuesta realizada a 200 personas con discapacidad de la ciudad de Arequipa, En este estudio, se identificaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Cruz, Marjorie Ivonne, Cáceres Abril, Yuly Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9796
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:discapacidad
inserción laboral
discriminación
Omaped
certificado de discapacidad
carnet de discapacidad
ley 29973
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La presente tesis examina el papel que cumple la OMAPED de la municipalidad provincial de Arequipa y su relación con la inserción laboral de las personas con discapacidad, por medio de una encuesta realizada a 200 personas con discapacidad de la ciudad de Arequipa, En este estudio, se identificaron los programas sociales que se realizan en la OMAPED, el impacto que causa y las instituciones que ayudan a este programa en su accionar diario, sin embargo el análisis muestra una indudable deficiencia en la promoción, debido al poco conocimiento que tienen las personas discapacitadas sobre la OMAPED, siendo uno de los motivos por el cual no logran la inserción laboral esperada. De acuerdo a los resultados obtenidos las personas con discapacidad se sienten rechazadas laboralmente por su condición, existiendo aun discriminación, falta de sensibilidad y empatía, provocando un índice alto de desempleo y pobreza, a pesar de existir la ley N° 29973. Los datos analizados sirvieron para conocer la realidad laboral y social de las personas con discapacidad diagnosticando que se necesitan más cambios laborales y vincular los objetivos de las instituciones que velan por las personas con discapacidad para progresar de la mano y lograr mejores resultados, lo cual se percibirá en su inserción laboral, economía, y otros aspectos sociales. Se concluye que el problema de esta tesis es un tema de interés social, de modo que con el actuar de instituciones públicas y privadas se generaría mayor inserción laboral, por ende se cierran brechas de desigualdad social. Así mismo, este grupo de personas demuestran su gran potencial existiendo ejemplos de su capacidad laboral en diversas empresas que aplican estas buenas prácticas y cumplen la ley 29973, por otra parte en lo social se puede ver la participación de este grupo de personas en actividades culturales y deportivas como los para-panamericanos que se desarrolló en el Perú demostrando que no hay límites y que ellos pueden con lo que se propongan y más si la sociedad respalda sus derechos. PALABRAS CLAVE: discapacidad, inserción laboral, discriminación, Omaped, certificado de discapacidad, carnet de discapacidad, ley 29973.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).