Centro de Emprendimiento Laboral (C.E.L.), Sector Oeste: Capacitación Automotriz Femenina

Descripción del Articulo

Nuestro país como otros Iberoamericanos están tratando de liberarse de las brechas de analfabetismo, violencia, diferencias de oportunidades y mejorar la calidad de vida de los sectores desfavorecidos. Sin embargo, actualmente lo único que tenemos son leyes, normas aprobadas y programas sociales que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Carazas, Dayahn Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8513
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad
Trabajo
Población desfavorecida
Equipamiento Urbano
Periferia Urbana
Desarrollo de capacidades
Mujer
Femenino
Automotrizve Comunidad
Automotriz
Descripción
Sumario:Nuestro país como otros Iberoamericanos están tratando de liberarse de las brechas de analfabetismo, violencia, diferencias de oportunidades y mejorar la calidad de vida de los sectores desfavorecidos. Sin embargo, actualmente lo único que tenemos son leyes, normas aprobadas y programas sociales que lo único que hacen es dar, pero no educan, no se enseña a las personas a pescar su propio pez, sino que los vuelven dependientes haciendo que el llegar a nuestras metas de una mejor sociedad sea utópico. Por otro lado, de los sectores desfavorecidos la población más vulnerable es la femenina ya que en los casos donde la maternidad se adelanta es sinónimo de invalidez y un futuro incierto donde el niño es una carga, expuesto a una sociedad donde la ley del más vivo es la que rige y donde la delincuencia proviene de hogares desfavorecidos. El objetivo de este proyecto es ver la realidad de nuestros equipamientos donde se desenvuelven estas poblaciones vulnerables y ver qué es lo que se les ofrece ¿Acaso tienen espacios apropiados para desarrollar sus capacidades laborales y donde se promueva a través de espacios de convivencia comunitaria la superación y motivación de un mundo mejor para ellas y para sus hijos? La pregunta en cuestión se responde a través de analizar el problema y plantear el hipotético Equipamiento en un área periférica a la Urbe donde se tiene una tasa baja de Población económicamente activa y donde la mayoría de la población en su mayoría mujeres tienen una educación básica y son económicamente dependientes de un varón. Palabras ClaNuestro país como otros Iberoamericanos están tratando de liberarse de las brechas de analfabetismo, violencia, diferencias de oportunidades y mejorar la calidad de vida de los sectores desfavorecidos. Sin embargo, actualmente lo único que tenemos son leyes, normas aprobadas y programas sociales que lo único que hacen es dar, pero no educan, no se enseña a las personas a pescar su propio pez, sino que los vuelven dependientes haciendo que el llegar a nuestras metas de una mejor sociedad sea utópico. Por otro lado, de los sectores desfavorecidos la población más vulnerable es la femenina ya que en los casos donde la maternidad se adelanta es sinónimo de invalidez y un futuro incierto donde el niño es una carga, expuesto a una sociedad donde la ley del más vivo es la que rige y donde la delincuencia proviene de hogares desfavorecidos. El objetivo de este proyecto es ver la realidad de nuestros equipamientos donde se desenvuelven estas poblaciones vulnerables y ver qué es lo que se les ofrece ¿Acaso tienen espacios apropiados para desarrollar sus capacidades laborales y donde se promueva a través de espacios de convivencia comunitaria la superación y motivación de un mundo mejor para ellas y para sus hijos? La pregunta en cuestión se responde a través de analizar el problema y plantear el hipotético Equipamiento en un área periférica a la Urbe donde se tiene una tasa baja de Población económicamente activa y donde la mayoría de la población en su mayoría mujeres tienen una educación básica y son económicamente dependientes de un varón. Palabras Clave Comunidad, Trabajo, Población desfavorecida, Equipamiento Urbano, Periferia Urbana, Desarrollo de capacidades, Mujer, Femenino, Automotrizve Comunidad, Trabajo, Población desfavorecida, Equipamiento Urbano, Periferia Urbana, Desarrollo de capacidades, Mujer, Femenino, Automotriz
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).