SINTOMATOLOGIA DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y PERCEPCION DE RENDIMIENTO ACADEMICO EN UNIVERSITARIAS

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo conocer la correlación entre la sintomatología de trastornos alimentarios y la percepción de rendimiento académico en universitarias residentes en la ciudad de Arequipa. Se tomó una muestra de 299 universitarias de la Universidad Católica de Santa María y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: APAZA CENTELLAS, YANCARLO ALEXANDER, JONATHAN YONOSHIROVÁSQUEZ, BARRIGA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/4756
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
RENDIMIENTO ACADÉMICO
OBSESIÓN POR LA DELGADEZ
BULIMIA
INSATISFACCIÓN CORPORAL
INEFICACIA
PERFECCIONISMO
DESCONFIANZA INTERPERSONAL
CONCIENCIA INTEROCEPTIVA
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo conocer la correlación entre la sintomatología de trastornos alimentarios y la percepción de rendimiento académico en universitarias residentes en la ciudad de Arequipa. Se tomó una muestra de 299 universitarias de la Universidad Católica de Santa María y 269 de la Universidad Nacional de San Agustín con edades de 16 a 30 años, se realizó el análisis de diseño descriptivo correlacional- comparativo con las variables de: Sintomatología de trastornos alimentarios y percepción de rendimiento académico. Se comprobó la hipótesis puesto que existe una relación entre una mayor sintomatología de trastornos de la conducta alimentaria y una menor percepción de rendimiento académico, en al escalas de bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, ascetismo, impulsividad e inseguridad social, asimismo no existe una marcada diferencia entre las 11 escalas del EDI 2 entre la U.C.S.M. y la U.N.S.A. excepto en la escala de obsesión por delgadez que existe un 13% por parte de las universitarias de la U.C.S.M. a diferencia de sus pares de la U.N.S.A que tienen un 3%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).