La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se titula: La teoría del autocuidado como fundamento del cuidado integral de enfermería a pacientes con hipertensión arterial realizado en la ciudad de Arequipa, en el año 2017. Se planteó como objetivo general establecer cómo el autocuidado favorece las capacida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Wilson, Marcia Christian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6509
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocuidado
Hipertensión Arterial
Enfermería
id UCSM_8b80262ba8ba969726975966dcedd1e8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6509
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
title La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
spellingShingle La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
Huerta Wilson, Marcia Christian
Autocuidado
Hipertensión Arterial
Enfermería
title_short La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
title_full La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
title_fullStr La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
title_full_unstemmed La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
title_sort La Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017
author Huerta Wilson, Marcia Christian
author_facet Huerta Wilson, Marcia Christian
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huerta Wilson, Marcia Christian
dc.subject.es.fl_str_mv Autocuidado
Hipertensión Arterial
Enfermería
topic Autocuidado
Hipertensión Arterial
Enfermería
description El presente trabajo de investigación se titula: La teoría del autocuidado como fundamento del cuidado integral de enfermería a pacientes con hipertensión arterial realizado en la ciudad de Arequipa, en el año 2017. Se planteó como objetivo general establecer cómo el autocuidado favorece las capacidades en el paciente con hipertensión arterial mediante la intervención de Enfermería. Considerando que la hipertensión es un problema de salud pública mundial, el cual contribuye al aumento de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, así como a la mortalidad y discapacidad prematura lo que afecta desproporcionadamente a nuestra población. Por lo que es necesario considerar como eje fundamental de su mejoramiento evitando así el tratamiento de complicaciones. Se puede prevenir esta enfermedad modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta inadecuada, el uso nocivo del alcohol y/o la inactividad física. La prevención y el control de la hipertensión son complejos y demandan la colaboración de múltiples interesados, como los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones académicas y la industria de alimentos y bebidas. Por los enormes beneficios de salud pública que se derivan del control de la tensión arterial, este es el momento adecuado para una acción concertada. Justifica la investigación las estadísticas encontrados que demuestran que, en el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total. Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular. La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la población, a su envejecimiento y a factores de riesgo enunciados además el sobrepeso o la exposición prolongada al estrés. Por ello que se hace necesario la aplicación de teorías y modelos conceptuales de enfermería; en la actualidad cada profesional de la enfermería tiene su propia visión sobre la práctica de esta disciplina e influye en las decisiones tomadas para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Es conocido por los profesionales de Enfermería que no se pueden aplicar en todas las situaciones todos los modelos y teorías, sino una pequeña parte de ellos que respondan a una necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma la calidad y cantidad de cuidados requeridos para mantener la vida y el bienestar como causa de una situación de salud particular. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de realizar la valoración de la teoría del déficit del autocuidado, de nuestra estudiosa Dorotea Orem abordando de forma integral la influencia que ejerce esta teoría en el desarrollo del ejercicio de la profesión de Enfermería en la ciudad de Arequipa, de forma tal que se oferte por el enfermero/a un autocuidado holístico, actualizado, fundamentado, responsable y coherente culturalmente ajustado a las necesidades de las personas y la realidad de su entorno. Palabras claves: Autocuidado – Hipertensión Arterial - Enfermería
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-01T14:09:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-01T14:09:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6509
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6509
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/3/99.1504.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/4/99.1504.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/1/99.1504.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 52ca4c824905837ef02bfcf330afdf5d
1d95ed912e7bb6d352cfea839ff95616
93e07ca12a02f77b47b4d93ba02f9b36
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623456416366592
spelling Huerta Wilson, Marcia Christian2017-08-01T14:09:14Z2017-08-01T14:09:14Z2017-08-01https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6509El presente trabajo de investigación se titula: La teoría del autocuidado como fundamento del cuidado integral de enfermería a pacientes con hipertensión arterial realizado en la ciudad de Arequipa, en el año 2017. Se planteó como objetivo general establecer cómo el autocuidado favorece las capacidades en el paciente con hipertensión arterial mediante la intervención de Enfermería. Considerando que la hipertensión es un problema de salud pública mundial, el cual contribuye al aumento de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, así como a la mortalidad y discapacidad prematura lo que afecta desproporcionadamente a nuestra población. Por lo que es necesario considerar como eje fundamental de su mejoramiento evitando así el tratamiento de complicaciones. Se puede prevenir esta enfermedad modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta inadecuada, el uso nocivo del alcohol y/o la inactividad física. La prevención y el control de la hipertensión son complejos y demandan la colaboración de múltiples interesados, como los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones académicas y la industria de alimentos y bebidas. Por los enormes beneficios de salud pública que se derivan del control de la tensión arterial, este es el momento adecuado para una acción concertada. Justifica la investigación las estadísticas encontrados que demuestran que, en el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total. Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular. La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la población, a su envejecimiento y a factores de riesgo enunciados además el sobrepeso o la exposición prolongada al estrés. Por ello que se hace necesario la aplicación de teorías y modelos conceptuales de enfermería; en la actualidad cada profesional de la enfermería tiene su propia visión sobre la práctica de esta disciplina e influye en las decisiones tomadas para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Es conocido por los profesionales de Enfermería que no se pueden aplicar en todas las situaciones todos los modelos y teorías, sino una pequeña parte de ellos que respondan a una necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma la calidad y cantidad de cuidados requeridos para mantener la vida y el bienestar como causa de una situación de salud particular. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de realizar la valoración de la teoría del déficit del autocuidado, de nuestra estudiosa Dorotea Orem abordando de forma integral la influencia que ejerce esta teoría en el desarrollo del ejercicio de la profesión de Enfermería en la ciudad de Arequipa, de forma tal que se oferte por el enfermero/a un autocuidado holístico, actualizado, fundamentado, responsable y coherente culturalmente ajustado a las necesidades de las personas y la realidad de su entorno. Palabras claves: Autocuidado – Hipertensión Arterial - EnfermeríaspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAutocuidadoHipertensión ArterialEnfermeríaLa Teoría del Autocuidado como Fundamento del Cuidado Integral de Enfermería a Pacientes con Hipertensión Arterial. Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT99.1504.MG.pdf.txt99.1504.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain154279https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/3/99.1504.MG.pdf.txt52ca4c824905837ef02bfcf330afdf5dMD53THUMBNAIL99.1504.MG.pdf.jpg99.1504.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10690https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/4/99.1504.MG.pdf.jpg1d95ed912e7bb6d352cfea839ff95616MD54ORIGINAL99.1504.MG.pdf99.1504.MG.pdfapplication/pdf1691176https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/1/99.1504.MG.pdf93e07ca12a02f77b47b4d93ba02f9b36MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6509/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6509oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/65092023-02-08 11:38:04.366Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).