Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos

Descripción del Articulo

El presente trabajo tecnológico y científico “ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE ARROZ (ORYZA SATIVA) Y MAÍZ (ZEA MAYZ) ENRIQUECIDAS CON CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.), ORIENTADA AL CONSUMO PARA CELIACOS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO DE DISCOS” Tiene como objetivo obtener un nuevo producto nutritiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Echegaray Maldonado, Adriana, Guillen Gutiérrez, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5787
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:galletas
arroz
chía
id UCSM_84439141857fa6eed11f477668ed0811
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5787
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
title Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
spellingShingle Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
Echegaray Maldonado, Adriana
galletas
arroz
chía
title_short Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
title_full Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
title_fullStr Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
title_full_unstemmed Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
title_sort Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos
author Echegaray Maldonado, Adriana
author_facet Echegaray Maldonado, Adriana
Guillen Gutiérrez, Diana Carolina
author_role author
author2 Guillen Gutiérrez, Diana Carolina
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Echegaray Maldonado, Adriana
Guillen Gutiérrez, Diana Carolina
dc.subject.es.fl_str_mv galletas
arroz
chía
topic galletas
arroz
chía
description El presente trabajo tecnológico y científico “ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE ARROZ (ORYZA SATIVA) Y MAÍZ (ZEA MAYZ) ENRIQUECIDAS CON CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.), ORIENTADA AL CONSUMO PARA CELIACOS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO DE DISCOS” Tiene como objetivo obtener un nuevo producto nutritivo a base de maíz y arroz enriquecido con CHÍA orientado al consumo para celiacos. Para un mejor estudio, el siguiente trabajo está dividido en seis capítulos, cuyo contenido se resume es el siguiente: El primer capítulo, trata de los aspectos generales de la investigación, como el planteamiento teórico y marco conceptual de los temas a partir de la bibliografía correspondiente. El segundo capítulo, muestra íntegramente el planteamiento operaciones de la investigación, donde se presenta la metodología de la experimentación, variables a evaluar, materiales y métodos, esquema experimental y diagrama de flujo, a continuación se dará una breve explicación de las pruebas experimentales.  Prueba preliminar: se realizó un análisis químico proximal, numeración de mohos y análisis sensorial de las materias primas. (arroz, maíz y CHÍA)  Experimento Nº 01 Granulometría: Se determinó el tamaño del grano adecuado para el proceso. Las variables aplicadas fueron el tamaño de granulometría los cuales fueron G1: 0.841 mm (Tamiz Nº 20), G2:0.354 mm (Tamiz Nº 40), G3: 0.250mm (Tamiz Nº 60) para las tres materias primas, en donde se evaluó rendimiento y textura  Experimento Nº 02 Formulación: se determinó la proporción de arroz, maíz y agua adecuados para obtener una formulación óptima de la galleta. Las variables en la formulación son: F1: harina de arroz 25,88%, harina de maíz 25,88% agua: 2,13% y 2,51% F2: harina de arroz 15,53%, harina de maíz 36,23% agua: 2,13% y 2,51% F3: harina de arroz 236,23%, harina de maíz 15,53% agua: 2,13% y 2,51% Se evaluó textura, color, olor y sabor en la galleta  Experimento Nº 03 laminado / horneado: se determinó el espesor óptimo de la masa de las galletas para obtener una textura adecuada y la temperatura con tiempos adecuados para obtener una cocción completa de la masa. Las variables aplicadas en laminado fueron 3 espesores distintos 3mm, 4mm y 5mm, en el caso de horneado se utilizaron tres temperaturas 150ºC, 160ºC y 170ºC  Experimento Nº 04 Tiempo de vida útil: se determinó el tiempo de vida útil para las galletas, se aplicó tres temperaturas 20ºC, 30ºC y 40ºC donde se evaluó el porcentaje de humedad, y se realizó un análisis sensorial para la determinación de peróxidos (sabor)  Experimento del producto final: los resultados de inocuidad y calidad de la galleta enriquecida con CHÍA se realizó con el análisis organoléptico de sabor, olor y color, con el análisis químico proximal con el análisis microbiológico de mesofilos aeróbicos y hongos, y con la prueba PER.  Experimento de Aplicación de maquinaria: Se tomaran muestras después de moler la materia prima (arroz, maíz, trigo) y se evaluó el rendimiento. El tercer capítulo, se da a conocer los resultados obtenidos de los experimentos anteriormente mencionados, que en síntesis son los siguientes:  Molienda de granos de arroz, maíz y CHÍA: se tamizo las tres harinas en los tamices Nº20 (0.841 mm), Tamiz Nº 40 (0.354 mm), Tamiz Nº 60 (0.250mm), siendo el Nº 20, obteniendo un rendimiento mayor con la granulometría 1 en tamiz Nº20 y una preferencia organoléptica de textura la harina de tamiz Nº60  Porcentaje de formulación: 25,88% harina de arroz, 25,88% harina de maíz, 2,51% agua  Laminado, se observó que la galleta con 3mm era muy delgada y la de 5mm muy gruesa por ello se tomó la de 4mm que fue la más aceptable en cuanto a textura, en el horneado no hubo diferencia en la cocción de la galleta mas si hubo en el tiempo por ello se tomó la temperatura de 170ºC ya que la cocción es más rápida  Carga mínima y máxima de la moledora  Vida útil: se determinó que el tiempo de vida útil de la galleta a 20ºC es de un año y un mes El cuarto capítulo, se da a conocer el estudio del mercado por medio del análisis interno, externo, análisis FODA, estudio del producto, análisis de la demanda. Se da conocer la la propuesta a escala industrial de la planta, en la que se determinó la localización de planta, el diagrama de procesos de productos galleteros, requerimientos de materiales directos, requerimiento de materia prima, plano y distribución de planta, sistema de gestión de calidad, gestión de mantenimiento, higiene y salud ocupacional, gestión ambiental. El quinto capítulo, se da a conocer el financiamiento del proyecto, el total de inversión del proyecto es de 107,859.26 soles. La evaluación económica y financiera del proyecto indica: - VANE = S/. 136.950 - B/C = 1,20 - Kc = 25% Por ultimo culminamos con las conclusiones y recomendación del presente estudio
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-25T19:29:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-25T19:29:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-11-25
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5787
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5787
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv UCSM
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/3/69.0369.AL.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/4/69.0369.AL.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/1/69.0369.AL.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv eeae0ec08f49c93c04be51d4dcc604ee
7458ab0e9a82e7f110c9cc78a340e2de
93e86065d502ff04e279286598a598a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623765711683584
spelling Echegaray Maldonado, AdrianaGuillen Gutiérrez, Diana Carolina2016-11-25T19:29:57Z2016-11-25T19:29:57Z2016-11-25https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5787El presente trabajo tecnológico y científico “ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE ARROZ (ORYZA SATIVA) Y MAÍZ (ZEA MAYZ) ENRIQUECIDAS CON CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.), ORIENTADA AL CONSUMO PARA CELIACOS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO DE DISCOS” Tiene como objetivo obtener un nuevo producto nutritivo a base de maíz y arroz enriquecido con CHÍA orientado al consumo para celiacos. Para un mejor estudio, el siguiente trabajo está dividido en seis capítulos, cuyo contenido se resume es el siguiente: El primer capítulo, trata de los aspectos generales de la investigación, como el planteamiento teórico y marco conceptual de los temas a partir de la bibliografía correspondiente. El segundo capítulo, muestra íntegramente el planteamiento operaciones de la investigación, donde se presenta la metodología de la experimentación, variables a evaluar, materiales y métodos, esquema experimental y diagrama de flujo, a continuación se dará una breve explicación de las pruebas experimentales.  Prueba preliminar: se realizó un análisis químico proximal, numeración de mohos y análisis sensorial de las materias primas. (arroz, maíz y CHÍA)  Experimento Nº 01 Granulometría: Se determinó el tamaño del grano adecuado para el proceso. Las variables aplicadas fueron el tamaño de granulometría los cuales fueron G1: 0.841 mm (Tamiz Nº 20), G2:0.354 mm (Tamiz Nº 40), G3: 0.250mm (Tamiz Nº 60) para las tres materias primas, en donde se evaluó rendimiento y textura  Experimento Nº 02 Formulación: se determinó la proporción de arroz, maíz y agua adecuados para obtener una formulación óptima de la galleta. Las variables en la formulación son: F1: harina de arroz 25,88%, harina de maíz 25,88% agua: 2,13% y 2,51% F2: harina de arroz 15,53%, harina de maíz 36,23% agua: 2,13% y 2,51% F3: harina de arroz 236,23%, harina de maíz 15,53% agua: 2,13% y 2,51% Se evaluó textura, color, olor y sabor en la galleta  Experimento Nº 03 laminado / horneado: se determinó el espesor óptimo de la masa de las galletas para obtener una textura adecuada y la temperatura con tiempos adecuados para obtener una cocción completa de la masa. Las variables aplicadas en laminado fueron 3 espesores distintos 3mm, 4mm y 5mm, en el caso de horneado se utilizaron tres temperaturas 150ºC, 160ºC y 170ºC  Experimento Nº 04 Tiempo de vida útil: se determinó el tiempo de vida útil para las galletas, se aplicó tres temperaturas 20ºC, 30ºC y 40ºC donde se evaluó el porcentaje de humedad, y se realizó un análisis sensorial para la determinación de peróxidos (sabor)  Experimento del producto final: los resultados de inocuidad y calidad de la galleta enriquecida con CHÍA se realizó con el análisis organoléptico de sabor, olor y color, con el análisis químico proximal con el análisis microbiológico de mesofilos aeróbicos y hongos, y con la prueba PER.  Experimento de Aplicación de maquinaria: Se tomaran muestras después de moler la materia prima (arroz, maíz, trigo) y se evaluó el rendimiento. El tercer capítulo, se da a conocer los resultados obtenidos de los experimentos anteriormente mencionados, que en síntesis son los siguientes:  Molienda de granos de arroz, maíz y CHÍA: se tamizo las tres harinas en los tamices Nº20 (0.841 mm), Tamiz Nº 40 (0.354 mm), Tamiz Nº 60 (0.250mm), siendo el Nº 20, obteniendo un rendimiento mayor con la granulometría 1 en tamiz Nº20 y una preferencia organoléptica de textura la harina de tamiz Nº60  Porcentaje de formulación: 25,88% harina de arroz, 25,88% harina de maíz, 2,51% agua  Laminado, se observó que la galleta con 3mm era muy delgada y la de 5mm muy gruesa por ello se tomó la de 4mm que fue la más aceptable en cuanto a textura, en el horneado no hubo diferencia en la cocción de la galleta mas si hubo en el tiempo por ello se tomó la temperatura de 170ºC ya que la cocción es más rápida  Carga mínima y máxima de la moledora  Vida útil: se determinó que el tiempo de vida útil de la galleta a 20ºC es de un año y un mes El cuarto capítulo, se da a conocer el estudio del mercado por medio del análisis interno, externo, análisis FODA, estudio del producto, análisis de la demanda. Se da conocer la la propuesta a escala industrial de la planta, en la que se determinó la localización de planta, el diagrama de procesos de productos galleteros, requerimientos de materiales directos, requerimiento de materia prima, plano y distribución de planta, sistema de gestión de calidad, gestión de mantenimiento, higiene y salud ocupacional, gestión ambiental. El quinto capítulo, se da a conocer el financiamiento del proyecto, el total de inversión del proyecto es de 107,859.26 soles. La evaluación económica y financiera del proyecto indica: - VANE = S/. 136.950 - B/C = 1,20 - Kc = 25% Por ultimo culminamos con las conclusiones y recomendación del presente estudiospaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMgalletasarrozchíaElaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT69.0369.AL.pdf.txt69.0369.AL.pdf.txtExtracted texttext/plain312305https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/3/69.0369.AL.pdf.txteeae0ec08f49c93c04be51d4dcc604eeMD53THUMBNAIL69.0369.AL.pdf.jpg69.0369.AL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10273https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/4/69.0369.AL.pdf.jpg7458ab0e9a82e7f110c9cc78a340e2deMD54ORIGINAL69.0369.AL.pdf69.0369.AL.pdfapplication/pdf7742876https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/1/69.0369.AL.pdf93e86065d502ff04e279286598a598a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5787/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5787oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/57872023-01-17 12:44:50.955Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.641649
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).