Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013

Descripción del Articulo

La presente investigación que se ubica en el campo del Derecho Penal, concretamente en el desarrollo de los procesos penales con el nuevo código procesal penal, cuyo finalidad es la de analizar los principios de no autoincriminación y presunción de inocencia, que se transgreden en la investigación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Calla, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7115
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:No autoincriminación
Inocencia
Vulneración
id UCSM_8363177752468fa985541d649c2a8bae
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7115
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
title Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
spellingShingle Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
Velarde Calla, José Luis
No autoincriminación
Inocencia
Vulneración
title_short Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
title_full Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
title_fullStr Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
title_full_unstemmed Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
title_sort Vulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013
author Velarde Calla, José Luis
author_facet Velarde Calla, José Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Velarde Calla, José Luis
dc.subject.es.fl_str_mv No autoincriminación
Inocencia
Vulneración
topic No autoincriminación
Inocencia
Vulneración
description La presente investigación que se ubica en el campo del Derecho Penal, concretamente en el desarrollo de los procesos penales con el nuevo código procesal penal, cuyo finalidad es la de analizar los principios de no autoincriminación y presunción de inocencia, que se transgreden en la investigación de los procesos penales. En la mayoría de casos, los litigantes en posición de agraviados son los que perciben que el Poder Judicial está muy desacreditado, y conocemos que las principales razones, entre otras, son porque un proceso judicial es largo y tedioso, o la imagen que la corrupción impera en este poder del Estado. En esta ocasión el enfoque será desde la visión del imputado (procesado), cuyos intereses frecuentemente son vulnerados en cuanto a su persona como tal y sus derechos como dignidad, integridad, buen trato, etc conllevan. A pesar que se le puede privar de unos de los derechos más importantes, el cual es la libertad personal, no quiere decir que se pueda denigrar o atentar contra su persona, el cual también goza de ciertos derechos y facultades que deben respetarse y ser cumplidas por los administradores de justicia. Se supone que toda persona que es acusada de un delito, debe someterse a una investigación para determinar su responsabilidad penal. Sin embargo se ha enraizado esa mala costumbre en años pasados, desde que se instauro el Estado de Derecho, la creencia de que todo aquel sospechoso solamente por indicios era culpable y que lo más lógico era hacerlo confesar por el medio que fuere, así sea la tortura o medios coactivos similares. Inclusive existen hasta ahora otros medios de coacción que colisionan con los derechos de no autoincriminación y presunción de inocencia, que se desarrollaran y analizaran en el presente trabajo. Conocer las causas que originan la vulneración de estos derechos, nos puede ayudar a encontrar soluciones a estas deficiencias de un proceso penal, desde el punto de vista técnico, con la idea de superar estas adversidades para convertir dicha investigación en una más ágil, mejorarla y optimizarla, y sobre todo que no existan trasgresiones a estos principios, que en cierta forma también lesionarían a la persona y porque no decir derechos fundamentales de la misma. Ambos principios están presentes desde el inicio de una investigación, lo cual confiere a toda persona sujeta a un proceso penal, a una tutela especial, es decir una serie de derecho, las cuales deben ser respetados tanto por el órgano jurisdiccional respectivo como las instituciones de apoyo judicial, entre ellos, la Policía Nacional, Ministerio Publico, Poder Judicial, Procuradurías Especiales, entre otras. Es que recién en la etapa judicial, en la sentencia es que con el fallo conocemos la situación jurídica del procesado, y con el veredicto es que recién se establece si dicha persona es culpable o inocente, o en todo caso si tiene responsabilidad civil. Sin embargo gracias al principio de pluralidad de instancias, es que aun esta decisión puede cuestionarse, por lo que una apelación a la sentencia, originaria que dicho procesado aun mantenga o persista con la calidad de presunción inocencia, la cual debe considerarse esta situación hasta el momento que la sentencia se encuentre consentida, y órgano superior confirme dicha sentencia en primera instancia, por lo que finalizaría el proceso penal. El presente trabajo, además del análisis del problema planteado, analizara la jurisprudencia comparada, importante para coincidir en que errores recae el tratamiento de la investigación en distintos ámbitos, tanto en sede policial como fiscal. Finalmente ante la investigación realizada, imperiosamente nos vemos en la necesidad de presentar un proyecto de ley, en base al planteamiento del problema, hipótesis, soluciones y sugerencias, para tomar en cuenta para todo aquel estudiante de derecho, abogados, legisladores y amantes del derecho. Palabras Clave: No autoincriminación, Inocencia, Vulneración
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-05T16:47:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-05T16:47:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7115
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7115
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/3/E8.1585.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/1/E8.1585.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/4/E8.1585.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a8db4f1ae4fd5a25798e11831f88c6c6
379c8ed9f0d7f7d2021dc242625f05ed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8472f89f30408e225e6e1597e36017c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623442328748032
spelling Velarde Calla, José Luis2018-01-05T16:47:12Z2018-01-05T16:47:12Z2018-01-05https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7115La presente investigación que se ubica en el campo del Derecho Penal, concretamente en el desarrollo de los procesos penales con el nuevo código procesal penal, cuyo finalidad es la de analizar los principios de no autoincriminación y presunción de inocencia, que se transgreden en la investigación de los procesos penales. En la mayoría de casos, los litigantes en posición de agraviados son los que perciben que el Poder Judicial está muy desacreditado, y conocemos que las principales razones, entre otras, son porque un proceso judicial es largo y tedioso, o la imagen que la corrupción impera en este poder del Estado. En esta ocasión el enfoque será desde la visión del imputado (procesado), cuyos intereses frecuentemente son vulnerados en cuanto a su persona como tal y sus derechos como dignidad, integridad, buen trato, etc conllevan. A pesar que se le puede privar de unos de los derechos más importantes, el cual es la libertad personal, no quiere decir que se pueda denigrar o atentar contra su persona, el cual también goza de ciertos derechos y facultades que deben respetarse y ser cumplidas por los administradores de justicia. Se supone que toda persona que es acusada de un delito, debe someterse a una investigación para determinar su responsabilidad penal. Sin embargo se ha enraizado esa mala costumbre en años pasados, desde que se instauro el Estado de Derecho, la creencia de que todo aquel sospechoso solamente por indicios era culpable y que lo más lógico era hacerlo confesar por el medio que fuere, así sea la tortura o medios coactivos similares. Inclusive existen hasta ahora otros medios de coacción que colisionan con los derechos de no autoincriminación y presunción de inocencia, que se desarrollaran y analizaran en el presente trabajo. Conocer las causas que originan la vulneración de estos derechos, nos puede ayudar a encontrar soluciones a estas deficiencias de un proceso penal, desde el punto de vista técnico, con la idea de superar estas adversidades para convertir dicha investigación en una más ágil, mejorarla y optimizarla, y sobre todo que no existan trasgresiones a estos principios, que en cierta forma también lesionarían a la persona y porque no decir derechos fundamentales de la misma. Ambos principios están presentes desde el inicio de una investigación, lo cual confiere a toda persona sujeta a un proceso penal, a una tutela especial, es decir una serie de derecho, las cuales deben ser respetados tanto por el órgano jurisdiccional respectivo como las instituciones de apoyo judicial, entre ellos, la Policía Nacional, Ministerio Publico, Poder Judicial, Procuradurías Especiales, entre otras. Es que recién en la etapa judicial, en la sentencia es que con el fallo conocemos la situación jurídica del procesado, y con el veredicto es que recién se establece si dicha persona es culpable o inocente, o en todo caso si tiene responsabilidad civil. Sin embargo gracias al principio de pluralidad de instancias, es que aun esta decisión puede cuestionarse, por lo que una apelación a la sentencia, originaria que dicho procesado aun mantenga o persista con la calidad de presunción inocencia, la cual debe considerarse esta situación hasta el momento que la sentencia se encuentre consentida, y órgano superior confirme dicha sentencia en primera instancia, por lo que finalizaría el proceso penal. El presente trabajo, además del análisis del problema planteado, analizara la jurisprudencia comparada, importante para coincidir en que errores recae el tratamiento de la investigación en distintos ámbitos, tanto en sede policial como fiscal. Finalmente ante la investigación realizada, imperiosamente nos vemos en la necesidad de presentar un proyecto de ley, en base al planteamiento del problema, hipótesis, soluciones y sugerencias, para tomar en cuenta para todo aquel estudiante de derecho, abogados, legisladores y amantes del derecho. Palabras Clave: No autoincriminación, Inocencia, VulneraciónspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMNo autoincriminaciónInocenciaVulneraciónVulneración del Derecho de no Autoincriminación y Derecho de Presunción de Inocencia en las Sentencias Condenatorias Basadas en Declaraciones del Propio Acusado en el Primer Juzgado Unipersonal Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa en el Periodo 2012-2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXTE8.1585.MG.pdf.txtE8.1585.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain169612https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/3/E8.1585.MG.pdf.txta8db4f1ae4fd5a25798e11831f88c6c6MD53ORIGINALE8.1585.MG.pdfE8.1585.MG.pdfapplication/pdf3026746https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/1/E8.1585.MG.pdf379c8ed9f0d7f7d2021dc242625f05edMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILE8.1585.MG.pdf.jpgE8.1585.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9919https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7115/4/E8.1585.MG.pdf.jpg8472f89f30408e225e6e1597e36017c3MD5420.500.12920/7115oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/71152023-02-08 11:38:58.887Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).