Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022

Descripción del Articulo

El parto pretérmino, representa la primera causa de muerte infantil en el mundo, es considerado una de las principales causas de discapacidad tanto en países desarrollados como los que están en vías de desarrollo. El acortamiento del cuello uterino es un factor de riesgo de parto pretérmino, en una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Del Valle Carla Clara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12002
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto pretérmino
Acortamiento cervical
Emabarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UCSM_7274cc12dfb6dec85352b9fcc4a1a746
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12002
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
title Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
spellingShingle Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
Medina Del Valle Carla Clara
Parto pretérmino
Acortamiento cervical
Emabarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
title_full Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
title_fullStr Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
title_full_unstemmed Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
title_sort Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022
author Medina Del Valle Carla Clara
author_facet Medina Del Valle Carla Clara
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Vásquez, Armida Angelita
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Del Valle Carla Clara
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Parto pretérmino
Acortamiento cervical
Emabarazo
topic Parto pretérmino
Acortamiento cervical
Emabarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El parto pretérmino, representa la primera causa de muerte infantil en el mundo, es considerado una de las principales causas de discapacidad tanto en países desarrollados como los que están en vías de desarrollo. El acortamiento del cuello uterino es un factor de riesgo de parto pretérmino, en una mujer sin contracciones uterinas permite predecir el riesgo que puede incrementarse. OBJETIVO: Identificar los procedimientos que se realizaron de acuerdo a protocolo para evitar un parto pretérmino y analizar los factores de riesgo asociados al acortamiento cervical. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, documental, observacional de corte transversal, en el cuál se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnóstico de acortamiento cervical como desencadenante de amenaza de parto pretérmino, que viene siendo atendida desde el mes de marzo 2022 a la actualidad, en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD Arequipa. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 32 años, multigesta primípara, con 35 semanas 4/7 días de gestación; con diagnóstico de acortamiento cervical, amenaza de parto pretérmino y Cesareada anterior por Ruptura Prematura de Membranas y Presentación podálica a las 32 semanas de gestación; ingresa al Servicio de Emergencia de Gineco Obstetricia del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD, referida del Hospital ESSALUD Tacna, el día 31 de Marzo a las 22:50 hras, por hallazgos ecográficos de forma particular que evidenciaban acortamiento de cuello uterino, con una gestación de 25 semanas, de evolución estacionaria, cuenta con un control prenatal, a la cual se le indica Reposo absoluto, hidratación, control de funciones vitales, administración de Progesterona micronizada y exámenes auxiliares para su hospitalización. A lo largo de su estadía se le realizan procedimientos como Monitoreo Fetal (Test No Estresante), Ecografías de control- Cervicometría, exámenes de laboratorio como Pruebas de PCR, Leucocitos y Hemoglobina; Interconsulta a Cardiología para Riesgo quirúrgico y electrocardiograma e Interconsulta con Cirugía, para ecografía abdominal. Se tuvo un episodio con dinámica uterina el 21 de mayo del 2022, que produjo una dilatación de 2 cm, en el que se aplicó tocólisis en dosis de ataque de forma oral con Nifedipino 10 mg 7 por 4 días, obteniendo como resultado regresión de la dilatación y cese de las contracciones uterinas. Actualmente la paciente continúa en observación en el servicio, con reposo relativo, cursando una gestación de 35 semanas 4/7 días; con una Cervicometría de 7 mm, un PCR de 0.3, Leucocitos 8.3, Abastonados 2, con esquema de maduración pulmonar completo con Betametasona 12 mg cada 24 horas, con Dimeticona 60 gotas condicionales a distensión abdominal, Lactulosa 15 ml condicional a constipación y candado salinizado de forma condicional. Pendiente contrareferencia a la ciudad de Tacna, actualmente por falta de ambulancia. CONCLUSIONES: Se identificó los procedimientos que se realizaron mediante protocolo de atención de acuerdo a Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino ESSALUD. 2018, como la administración de progesterona vaginal micronizada de 200 mg, una vez al día durante la noche desde el segundo trimestre de gestación; la realización de ecografía transvaginal de forma periódica para medir la longitud cervical con membranas intactas y la aplicación de tocolíticos mediante bloqueadores de canales de calcio (nifedipino); los cuales permitieron que el proceso de gestación continúe. Los factores de riesgo asociados que se encontraron fueron el antecedente de un parto pretérmino, por ruptura prematura de membranas y presentación podálica que se desencadenó a las 32 semanas de gestación además del acortamiento cervical presente en el actual embarazo identificado por ecografía transvaginal.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-07T14:21:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-07T14:21:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12002
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12002
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/1/H8.0708.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/3/H8.0708.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/4/H8.0708.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b3e4779fdd35c1e68f4a9c36929eaba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
177a317272a490aef50d34aecbb04f54
bc23dbebd874a3736596ac23a775097a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062555679260672
spelling Fernández Vásquez, Armida AngelitaMedina Del Valle Carla Clara2022-10-07T14:21:53Z2022-10-07T14:21:53Z2022-09-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12002El parto pretérmino, representa la primera causa de muerte infantil en el mundo, es considerado una de las principales causas de discapacidad tanto en países desarrollados como los que están en vías de desarrollo. El acortamiento del cuello uterino es un factor de riesgo de parto pretérmino, en una mujer sin contracciones uterinas permite predecir el riesgo que puede incrementarse. OBJETIVO: Identificar los procedimientos que se realizaron de acuerdo a protocolo para evitar un parto pretérmino y analizar los factores de riesgo asociados al acortamiento cervical. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, documental, observacional de corte transversal, en el cuál se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnóstico de acortamiento cervical como desencadenante de amenaza de parto pretérmino, que viene siendo atendida desde el mes de marzo 2022 a la actualidad, en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD Arequipa. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 32 años, multigesta primípara, con 35 semanas 4/7 días de gestación; con diagnóstico de acortamiento cervical, amenaza de parto pretérmino y Cesareada anterior por Ruptura Prematura de Membranas y Presentación podálica a las 32 semanas de gestación; ingresa al Servicio de Emergencia de Gineco Obstetricia del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo – ESSALUD, referida del Hospital ESSALUD Tacna, el día 31 de Marzo a las 22:50 hras, por hallazgos ecográficos de forma particular que evidenciaban acortamiento de cuello uterino, con una gestación de 25 semanas, de evolución estacionaria, cuenta con un control prenatal, a la cual se le indica Reposo absoluto, hidratación, control de funciones vitales, administración de Progesterona micronizada y exámenes auxiliares para su hospitalización. A lo largo de su estadía se le realizan procedimientos como Monitoreo Fetal (Test No Estresante), Ecografías de control- Cervicometría, exámenes de laboratorio como Pruebas de PCR, Leucocitos y Hemoglobina; Interconsulta a Cardiología para Riesgo quirúrgico y electrocardiograma e Interconsulta con Cirugía, para ecografía abdominal. Se tuvo un episodio con dinámica uterina el 21 de mayo del 2022, que produjo una dilatación de 2 cm, en el que se aplicó tocólisis en dosis de ataque de forma oral con Nifedipino 10 mg 7 por 4 días, obteniendo como resultado regresión de la dilatación y cese de las contracciones uterinas. Actualmente la paciente continúa en observación en el servicio, con reposo relativo, cursando una gestación de 35 semanas 4/7 días; con una Cervicometría de 7 mm, un PCR de 0.3, Leucocitos 8.3, Abastonados 2, con esquema de maduración pulmonar completo con Betametasona 12 mg cada 24 horas, con Dimeticona 60 gotas condicionales a distensión abdominal, Lactulosa 15 ml condicional a constipación y candado salinizado de forma condicional. Pendiente contrareferencia a la ciudad de Tacna, actualmente por falta de ambulancia. CONCLUSIONES: Se identificó los procedimientos que se realizaron mediante protocolo de atención de acuerdo a Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino ESSALUD. 2018, como la administración de progesterona vaginal micronizada de 200 mg, una vez al día durante la noche desde el segundo trimestre de gestación; la realización de ecografía transvaginal de forma periódica para medir la longitud cervical con membranas intactas y la aplicación de tocolíticos mediante bloqueadores de canales de calcio (nifedipino); los cuales permitieron que el proceso de gestación continúe. Los factores de riesgo asociados que se encontraron fueron el antecedente de un parto pretérmino, por ruptura prematura de membranas y presentación podálica que se desencadenó a las 32 semanas de gestación además del acortamiento cervical presente en el actual embarazo identificado por ecografía transvaginal.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMParto pretérminoAcortamiento cervicalEmabarazohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Amenaza de parto pretérminto-acortamiento cervical Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD. Junio 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda especialidad en Alto Riesgo ObstétricoSegunda especialidad en Alto Riesgo ObstétricoUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y PuericulturaTítulo de Segunda Especialidad465492480000-0003-4097-271229374447https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad914069Arencio Herrera, Marcelina LourdesSotomayor Martinez, Victoria AuroraCardenas Nuñez, Yenhny MargarethORIGINALH8.0708.SE.pdfH8.0708.SE.pdfapplication/pdf2163829https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/1/H8.0708.SE.pdf0b3e4779fdd35c1e68f4a9c36929eabaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTH8.0708.SE.pdf.txtH8.0708.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain62065https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/3/H8.0708.SE.pdf.txt177a317272a490aef50d34aecbb04f54MD53THUMBNAILH8.0708.SE.pdf.jpgH8.0708.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9445https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/12002/4/H8.0708.SE.pdf.jpgbc23dbebd874a3736596ac23a775097aMD5420.500.12920/12002oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/120022023-02-07 11:49:29.279Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.840473
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).