Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados

Descripción del Articulo

El presente Proyecto pretende ofrecer una alternativa para poder Generar Energía Eléctrica aprovechando los Residuos Sólidos (RRSS) y Hospitalarios, lo que nos llevaría a poder aumentar la Potencia Generada de Energía en el País. Para lo cual se aprovechará el calor generado por la incineración de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Arizaca, Víctor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6051
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de planta
Energía Eléctrica
residuos Sólidos
id UCSM_583b98970ce5c1994c1c6bf1bb0681de
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6051
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
title Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
spellingShingle Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
Pineda Arizaca, Víctor Hugo
Diseño de planta
Energía Eléctrica
residuos Sólidos
title_short Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
title_full Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
title_fullStr Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
title_full_unstemmed Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
title_sort Diseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generados
author Pineda Arizaca, Víctor Hugo
author_facet Pineda Arizaca, Víctor Hugo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pineda Arizaca, Víctor Hugo
dc.subject.es.fl_str_mv Diseño de planta
Energía Eléctrica
residuos Sólidos
topic Diseño de planta
Energía Eléctrica
residuos Sólidos
description El presente Proyecto pretende ofrecer una alternativa para poder Generar Energía Eléctrica aprovechando los Residuos Sólidos (RRSS) y Hospitalarios, lo que nos llevaría a poder aumentar la Potencia Generada de Energía en el País. Para lo cual se aprovechará el calor generado por la incineración de estos residuos para poder generar Energía Eléctrica mediante un Ciclo Rankine. Y por lo tanto se buscó información de la Generación de Residuos Sólidos Comunes y hospitalarios en la Ciudad de Arequipa. Para los cálculos se toma como muestra la ciudad de Arequipa que presenta más de Un millón de Habitantes y que generan en Promedio 0.547 Kg/hab./día; lo que nos da más 600 Ton/día de residuos Generados. Los residuos llegarán a la Planta, donde serán clasificados en materia orgánica e inorgánica. Pasado este filtro será acopiado la materia orgánica en silos. Mediante un puente grúa con Garras de Arrastre se alimentará los residuos a una tolva que seguidamente alimenta progresivamente al Incinerador. Durante el recorrido los residuos serán secados, desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se realizará mediante inyección de aire; logrando reducir el volumen de los residuos en más del 80%. Los gases generados por la combustión en el incinerador serán aprovechados para calentar el agua mediante un intercambiador de calor, generando Vapor. Con dicho vapor se impulsará un Turbina que está acoplada a un Alternador, que generará energía eléctrica; posteriormente el vapor será condensado en un aerocondensador, y tras circular por un desgasificador y bombas de alimentación, el agua será retornada al incinerador – generador de vapor. El Vapor Generado se encontrará a una temperatura de 430°C y 60 BAR de presión; la que hará girar una Turbina de Vapor acoplada a un Generador Eléctrico, brindando 4.50 MW de Potencia. La fiabilidad de la planta está ampliamente demostrada debido a la gran experiencia que existe en otros continentes (Europa y Asia). Donde aprovechan al máximo los residuos comunes generados por sus comunidades. Los ingresos de la Planta es la venta directa de energía eléctrica; cabe indicar que se podría cobrar por cada tonelada de residuos común acopiada de cada municipio. Por dato experiencia en la construcción de estas plantas en otros países se asume un costo de 1100 $ por kW; lo que nos da un valor para nuestra Planta de 4.95 Millones de Dólares; por lo que se plantea dos escenarios posibles para la inversión de la Instalación de la Planta, verificando la viabilidad económica y la recuperación de capital en corto plazo. Se considera una vida Útil de 10 años. Por tratarse de una Planta de Generación, deberá ser construida bajo estrictas normas de Seguridad y deberá de estar equipada con elementos que garanticen un buen funcionamiento sobre el horizonte planteado en la Inversión, además de garantizar el bienestar del personal que trabaja alrededor de la misma. La ventaja que nos ofrece este proyecto es que no solo aumentaremos nuestra producción de Energía Eléctrica, sino que también podremos cubrir las necesidades de los ciudadanos a nivel Nacional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-19T16:13:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-19T16:13:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-19
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6051
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6051
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/3/4A.0238.IM.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/4/4A.0238.IM.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/1/4A.0238.IM.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e72ef7456e92db9acca6a389ffbe3472
43926434280027ddb2c3c701c690a5d5
380bb997a0cd5274f91e04e4a8452c03
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1848964914659459072
spelling Pineda Arizaca, Víctor Hugo2017-01-19T16:13:33Z2017-01-19T16:13:33Z2017-01-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6051El presente Proyecto pretende ofrecer una alternativa para poder Generar Energía Eléctrica aprovechando los Residuos Sólidos (RRSS) y Hospitalarios, lo que nos llevaría a poder aumentar la Potencia Generada de Energía en el País. Para lo cual se aprovechará el calor generado por la incineración de estos residuos para poder generar Energía Eléctrica mediante un Ciclo Rankine. Y por lo tanto se buscó información de la Generación de Residuos Sólidos Comunes y hospitalarios en la Ciudad de Arequipa. Para los cálculos se toma como muestra la ciudad de Arequipa que presenta más de Un millón de Habitantes y que generan en Promedio 0.547 Kg/hab./día; lo que nos da más 600 Ton/día de residuos Generados. Los residuos llegarán a la Planta, donde serán clasificados en materia orgánica e inorgánica. Pasado este filtro será acopiado la materia orgánica en silos. Mediante un puente grúa con Garras de Arrastre se alimentará los residuos a una tolva que seguidamente alimenta progresivamente al Incinerador. Durante el recorrido los residuos serán secados, desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se realizará mediante inyección de aire; logrando reducir el volumen de los residuos en más del 80%. Los gases generados por la combustión en el incinerador serán aprovechados para calentar el agua mediante un intercambiador de calor, generando Vapor. Con dicho vapor se impulsará un Turbina que está acoplada a un Alternador, que generará energía eléctrica; posteriormente el vapor será condensado en un aerocondensador, y tras circular por un desgasificador y bombas de alimentación, el agua será retornada al incinerador – generador de vapor. El Vapor Generado se encontrará a una temperatura de 430°C y 60 BAR de presión; la que hará girar una Turbina de Vapor acoplada a un Generador Eléctrico, brindando 4.50 MW de Potencia. La fiabilidad de la planta está ampliamente demostrada debido a la gran experiencia que existe en otros continentes (Europa y Asia). Donde aprovechan al máximo los residuos comunes generados por sus comunidades. Los ingresos de la Planta es la venta directa de energía eléctrica; cabe indicar que se podría cobrar por cada tonelada de residuos común acopiada de cada municipio. Por dato experiencia en la construcción de estas plantas en otros países se asume un costo de 1100 $ por kW; lo que nos da un valor para nuestra Planta de 4.95 Millones de Dólares; por lo que se plantea dos escenarios posibles para la inversión de la Instalación de la Planta, verificando la viabilidad económica y la recuperación de capital en corto plazo. Se considera una vida Útil de 10 años. Por tratarse de una Planta de Generación, deberá ser construida bajo estrictas normas de Seguridad y deberá de estar equipada con elementos que garanticen un buen funcionamiento sobre el horizonte planteado en la Inversión, además de garantizar el bienestar del personal que trabaja alrededor de la misma. La ventaja que nos ofrece este proyecto es que no solo aumentaremos nuestra producción de Energía Eléctrica, sino que también podremos cubrir las necesidades de los ciudadanos a nivel Nacional.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDiseño de plantaEnergía Eléctricaresiduos SólidosDiseño de Planta de Generación de Energía Eléctrica utilizando residuos comunes sólidos y hospitalarios de la Comunidad, con tratamiento de Gases Generadosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT4A.0238.IM.pdf.txt4A.0238.IM.pdf.txtExtracted texttext/plain153676https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/3/4A.0238.IM.pdf.txte72ef7456e92db9acca6a389ffbe3472MD53THUMBNAIL4A.0238.IM.pdf.jpg4A.0238.IM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11312https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/4/4A.0238.IM.pdf.jpg43926434280027ddb2c3c701c690a5d5MD54ORIGINAL4A.0238.IM.pdf4A.0238.IM.pdfapplication/pdf14615240https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/1/4A.0238.IM.pdf380bb997a0cd5274f91e04e4a8452c03MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6051/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6051oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/60512023-01-17 12:47:40.068Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.7618475
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).