Plan de Gestión Integral de RRSS para la Generación de Energía Eléctrica en la Provincia de Arequipa
Descripción del Articulo
La Ciudad de Arequipa, fue declarado el dos de diciembre del año 2000 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), esto en merito a su belleza arquitectónica y la reserva paisajista de la campiña. Y presenta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18603 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan Gestión Integral RRSS Generación Energía Eléctrica Residuos Solidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La Ciudad de Arequipa, fue declarado el dos de diciembre del año 2000 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), esto en merito a su belleza arquitectónica y la reserva paisajista de la campiña. Y presenta la denominación de Ciudad Blanca, la cual con el paso del tiempo en esta última década los habitantes lo están poniendo en riesgo de perder estas denominaciones; ya que no están presentando una cultura adecuada de residuos sólidos comunes de gestión municipal – No peligrosa; y cada vez apreciamos en las calles acumulaciones de residuo, que dan un mal aspecto para el turista nacional e internacional. Por lo que debemos de plantear alternativas de solución a esta falencia cultural, y por tal motivo presento esta tesis como alternativa de solución, y de igual manera beneficiosa para la Provincia de Arequipa al poder generar energía eléctrica reaprovechando estos residuos sólidos comunes. Y debemos ser conscientes que, si no actuamos ante esta problemática, seguiremos teniendo botaderos informales, torrenteras con plásticos, llantas en desuso, residuos domiciliaros; y esto perjudica y genera que contaminemos nuestros suelos, el aire con agentes biológicos – tipo zona La Pascana, y en época de lluvia estos contaminantes se mezclen con las aguas de riego; lo cual solo generaría problemas a nuestra salud pública. Al presentar esta alternativa mostrare que podemos generar 4.5 MW por cada línea de proceso de generación de energía eléctrica, la cual podemos duplicar a futuro mediante una segunda línea de producción. Cabe indicar que la población seguirá en aumento, al igual que los residuos sólidos y debemos asegurar que dejaremos un medio ambiente adecuado para las futuras generaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).