Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en una investigación científico experimental cuantitativa para obtener una conserva de remolacha acidificada en rodajas, evaluando variables de la materia prima, proceso y del producto final. Esta investigación nos permitió determinar los parámetros óptimos para la elabo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Motta Luna, Milagros Fely, Riveros Sánchez, Brenda Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9302
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:NO CORRESPONDE
id UCSM_3596800a459cd92b850abfa72525cd4d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9302
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
title Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
spellingShingle Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
Motta Luna, Milagros Fely
NO CORRESPONDE
title_short Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
title_full Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
title_fullStr Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
title_full_unstemmed Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
title_sort Determinación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdon
author Motta Luna, Milagros Fely
author_facet Motta Luna, Milagros Fely
Riveros Sánchez, Brenda Karen
author_role author
author2 Riveros Sánchez, Brenda Karen
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Motta Luna, Milagros Fely
Riveros Sánchez, Brenda Karen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv NO CORRESPONDE
topic NO CORRESPONDE
description El presente trabajo consiste en una investigación científico experimental cuantitativa para obtener una conserva de remolacha acidificada en rodajas, evaluando variables de la materia prima, proceso y del producto final. Esta investigación nos permitió determinar los parámetros óptimos para la elaboración de la conserva de remolacha acidificada en rodajas y la evaluación de la formación del vacío mediante la realización de pruebas experimentales con las diferentes variables propuestas. El presente trabajo consta de cuatro capítulos cuyo contenido es el siguiente: El primer capítulo consta del Planteamiento Teórico, se planteó las variables de estudio, justificaciones, análisis bibliográfico de la materia prima y producto a obtener, los métodos de procesamiento, objetivos e hipótesis. El segundo capítulo se desarrolla el Planteamiento Operacional, planteando los experimentos y la metodología de la experimentación, las variables a evaluar, el esquema y el diseño experimental. El tercer capítulo comprende los Resultados y Discusiones de la investigación en base a todos los experimentos planteados en el capítulo anterior. Primeramente la materia prima es sometida a análisis fisicoquímico, químico-proximal, sensorial y microbiológico, para conocer su calidad inicial. Como experimento preliminar se planteó el tipo de pelado, resultando óptimo el mecánico, debido a que no se observa un cambio en el color y la textura de la remolacha pelada, pero sobretodo no hay cambios en el pH de la remolacha lo que es favorable para la etapa de acidificación. La formulación óptima del líquido de gobierno está conformada por 10% de vinagre y 0.6% de ácido cítrico, debido a que nos permite cumplir con el pH de equilibrio limite propuesto (pH 4.5) y no afecta de manera significativa las características sensoriales de la remolacha. Los parámetros óptimos para la formación de vacío son: temperatura de líquido de gobierno 85°C, 1 minuto de tiempo de paso por el exhauster y 10 mm de espacio de cabeza, ya que estos parámetros nos permiten obtener un vacio que cumple con lo establecido por norma. Los parámetros óptimos de pasteurización para la obtención de la esterilidad comercial de la conserva son: 95°C y 40 minutos, por ser estos parámetros los que nos aseguran la esterilidad comercial y las características sensoriales requeridas. Se efectuaron análisis fisicoquímicos, químico-proximales, sensoriales y microbiológicos al producto final para asegurar la calidad total de la conserva.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-13T00:08:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-13T00:08:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-08-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9302
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9302
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/1/69.0331.AL.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/3/69.0331.AL.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/4/69.0331.AL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c5dc295fd574290470eda98e5354dc79
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3d72dadca9fc60c510969076698c4eed
40ffb57f90bf872f621e144223bf7834
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428385580941312
spelling Motta Luna, Milagros FelyRiveros Sánchez, Brenda Karen2019-08-13T00:08:05Z2019-08-13T00:08:05Z2013-08-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9302El presente trabajo consiste en una investigación científico experimental cuantitativa para obtener una conserva de remolacha acidificada en rodajas, evaluando variables de la materia prima, proceso y del producto final. Esta investigación nos permitió determinar los parámetros óptimos para la elaboración de la conserva de remolacha acidificada en rodajas y la evaluación de la formación del vacío mediante la realización de pruebas experimentales con las diferentes variables propuestas. El presente trabajo consta de cuatro capítulos cuyo contenido es el siguiente: El primer capítulo consta del Planteamiento Teórico, se planteó las variables de estudio, justificaciones, análisis bibliográfico de la materia prima y producto a obtener, los métodos de procesamiento, objetivos e hipótesis. El segundo capítulo se desarrolla el Planteamiento Operacional, planteando los experimentos y la metodología de la experimentación, las variables a evaluar, el esquema y el diseño experimental. El tercer capítulo comprende los Resultados y Discusiones de la investigación en base a todos los experimentos planteados en el capítulo anterior. Primeramente la materia prima es sometida a análisis fisicoquímico, químico-proximal, sensorial y microbiológico, para conocer su calidad inicial. Como experimento preliminar se planteó el tipo de pelado, resultando óptimo el mecánico, debido a que no se observa un cambio en el color y la textura de la remolacha pelada, pero sobretodo no hay cambios en el pH de la remolacha lo que es favorable para la etapa de acidificación. La formulación óptima del líquido de gobierno está conformada por 10% de vinagre y 0.6% de ácido cítrico, debido a que nos permite cumplir con el pH de equilibrio limite propuesto (pH 4.5) y no afecta de manera significativa las características sensoriales de la remolacha. Los parámetros óptimos para la formación de vacío son: temperatura de líquido de gobierno 85°C, 1 minuto de tiempo de paso por el exhauster y 10 mm de espacio de cabeza, ya que estos parámetros nos permiten obtener un vacio que cumple con lo establecido por norma. Los parámetros óptimos de pasteurización para la obtención de la esterilidad comercial de la conserva son: 95°C y 40 minutos, por ser estos parámetros los que nos aseguran la esterilidad comercial y las características sensoriales requeridas. Se efectuaron análisis fisicoquímicos, químico-proximales, sensoriales y microbiológicos al producto final para asegurar la calidad total de la conserva.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMNO CORRESPONDEDeterminación de los Parámetros Tecnológicos para la Elaboracion de Conserva de Remolacha (BETA VULGARIS) Acidificada en Rodajas y la Evaluacion de la Formacion de Vacio mediante un Vacuometro de Bourdoninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Industria AlimentariaIngeniería de Industria AlimentariaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo ProfesionalORIGINAL69.0331.AL.pdf69.0331.AL.pdfapplication/pdf147492750https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/1/69.0331.AL.pdfc5dc295fd574290470eda98e5354dc79MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT69.0331.AL.pdf.txt69.0331.AL.pdf.txtExtracted texttext/plain488849https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/3/69.0331.AL.pdf.txt3d72dadca9fc60c510969076698c4eedMD53THUMBNAIL69.0331.AL.pdf.jpg69.0331.AL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10387https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9302/4/69.0331.AL.pdf.jpg40ffb57f90bf872f621e144223bf7834MD5420.500.12920/9302oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/93022023-01-17 12:44:54.537Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).