Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Descripción del Articulo

El exceso de concentraciones tolerables de bacterias en seres humanos ha provocado el aumento de brotes, enfermedades, hospitalizaciones y muertes por enfermedades de transmisión alimentaria; observándose como foco de infección productos primarios como frutas y verduras. Por ello, el presente trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rossell Chávez, Jazmine Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8954
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:recubrimiento comestible
enfermedades de trasmisión alimentaria
quitosano
aceite esencial de limón
cera de abeja
ácido oleico
id UCSM_341c3f774f09877bd01039182efcdfb1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8954
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
title Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
spellingShingle Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
Rossell Chávez, Jazmine Julia
recubrimiento comestible
enfermedades de trasmisión alimentaria
quitosano
aceite esencial de limón
cera de abeja
ácido oleico
title_short Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
title_full Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
title_fullStr Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
title_full_unstemmed Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
title_sort Evaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentaria
author Rossell Chávez, Jazmine Julia
author_facet Rossell Chávez, Jazmine Julia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jave Márquez, Jesús Mercedes
Ramos García, Margarita de Lorena
dc.contributor.author.fl_str_mv Rossell Chávez, Jazmine Julia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv recubrimiento comestible
enfermedades de trasmisión alimentaria
quitosano
aceite esencial de limón
cera de abeja
ácido oleico
topic recubrimiento comestible
enfermedades de trasmisión alimentaria
quitosano
aceite esencial de limón
cera de abeja
ácido oleico
description El exceso de concentraciones tolerables de bacterias en seres humanos ha provocado el aumento de brotes, enfermedades, hospitalizaciones y muertes por enfermedades de transmisión alimentaria; observándose como foco de infección productos primarios como frutas y verduras. Por ello, el presente trabajo pretende, evaluar in vitro recubrimientos comestibles a base de quitosano con ayuda de la sinergia con otros compuestos naturales como cera de abeja y ácido oleico sobre cinco diferentes bacterias patógenas: E. coli DH5α, E. coli O157-H7, Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis y Shigella flexneri. Primero se determinó la dilución ideal de las bacterias donde 10-5 fue escogida por estar dentro del rango permitido además de 10-4 por mostrar una cantidad de UFC muy similar a la dosis mínima de infección de una de las cepas. Después de formular los dos recubrimientos, uno con la adición de cera de abeja y otro con ácido oleico, se procedió a la evaluación in vitro. Tras la evaluación estadística con un IC del 95% en el programa MiniTab se determinó que la formulación 1 mostró mayores diferencias significativas con Listeria monocytogenes al presentar UFC = 0.00 a 24 horas de incubación mientras que la formulación 2 presenta mayor inhibición del crecimiento bacteriano en Shigella flexneri al mantener las UFC = 0.00 por 48 horas de incubación. La bacteria que establece diferencias significativas con ambas formulaciones es E. coli DH5αn sugiriendo sólo el poder bacteriostático al presentarse el crecimiento de ciertas colonias a las 48 horas de incubación, estos resultados evidencian la acción positiva del sinergismo de compuestos naturales en recubrimientos comestibles al darse de manera exitosa el retraso de crecimiento de bacterias patógenas, especialmente en aquellas poco estudiadas pero con reportes preocupantes de ETAs. PALABRAS CLAVE: recubrimiento comestible, enfermedades de trasmisión alimentaria, quitosano, aceite esencial de limón, cera de abeja, ácido oleico
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-11T22:37:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-11T22:37:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8954
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8954
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/1/42.0215.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/3/42.0215.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/4/42.0215.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 42b9d86636fc5f07c49c91d36480ae2d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9d06f53b7040bf7ed881ce294ef237cf
f1194b9e1abe4a301b7ca8099107368a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845794163520438272
spelling Jave Márquez, Jesús MercedesRamos García, Margarita de LorenaRossell Chávez, Jazmine Julia2019-06-11T22:37:50Z2019-06-11T22:37:50Z2019-06-11https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8954El exceso de concentraciones tolerables de bacterias en seres humanos ha provocado el aumento de brotes, enfermedades, hospitalizaciones y muertes por enfermedades de transmisión alimentaria; observándose como foco de infección productos primarios como frutas y verduras. Por ello, el presente trabajo pretende, evaluar in vitro recubrimientos comestibles a base de quitosano con ayuda de la sinergia con otros compuestos naturales como cera de abeja y ácido oleico sobre cinco diferentes bacterias patógenas: E. coli DH5α, E. coli O157-H7, Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis y Shigella flexneri. Primero se determinó la dilución ideal de las bacterias donde 10-5 fue escogida por estar dentro del rango permitido además de 10-4 por mostrar una cantidad de UFC muy similar a la dosis mínima de infección de una de las cepas. Después de formular los dos recubrimientos, uno con la adición de cera de abeja y otro con ácido oleico, se procedió a la evaluación in vitro. Tras la evaluación estadística con un IC del 95% en el programa MiniTab se determinó que la formulación 1 mostró mayores diferencias significativas con Listeria monocytogenes al presentar UFC = 0.00 a 24 horas de incubación mientras que la formulación 2 presenta mayor inhibición del crecimiento bacteriano en Shigella flexneri al mantener las UFC = 0.00 por 48 horas de incubación. La bacteria que establece diferencias significativas con ambas formulaciones es E. coli DH5αn sugiriendo sólo el poder bacteriostático al presentarse el crecimiento de ciertas colonias a las 48 horas de incubación, estos resultados evidencian la acción positiva del sinergismo de compuestos naturales en recubrimientos comestibles al darse de manera exitosa el retraso de crecimiento de bacterias patógenas, especialmente en aquellas poco estudiadas pero con reportes preocupantes de ETAs. PALABRAS CLAVE: recubrimiento comestible, enfermedades de trasmisión alimentaria, quitosano, aceite esencial de limón, cera de abeja, ácido oleicoTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMrecubrimiento comestibleenfermedades de trasmisión alimentariaquitosanoaceite esencial de limóncera de abejaácido oleicoEvaluación In Vitro de Recubrimientos a Base de Quitosano Adicionados con Compuestos Naturales Como Cera de Abeja y Ácido Oleico Sobre Bacterias Patógenas Como: E. Coli DH5α, E. Coli O157-H7, Listeria Monocytogenes, Salmonella Enteritidis y Shigella Flexneri Responsables de Enfermedades de Transmisión Alimentariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL42.0215.IB.pdf42.0215.IB.pdfapplication/pdf5833946https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/1/42.0215.IB.pdf42b9d86636fc5f07c49c91d36480ae2dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0215.IB.pdf.txt42.0215.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain182847https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/3/42.0215.IB.pdf.txt9d06f53b7040bf7ed881ce294ef237cfMD53THUMBNAIL42.0215.IB.pdf.jpg42.0215.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10829https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8954/4/42.0215.IB.pdf.jpgf1194b9e1abe4a301b7ca8099107368aMD5420.500.12920/8954oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/89542019-06-12 00:57:11.318Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).