Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles en pacientes del servicio Ortopedia y Traumatología del Hospital III Yanahuara en el año 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de investigación de tipo descriptivo, retros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrios Cárdenas, Ana Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10015
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruptura de tendón de Aquiles
características epidemiológicas
clínicas
terapéuticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UCSM_32ee1f76483009cd8041eab2c2ce5e26
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10015
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
title Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
spellingShingle Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
Barrios Cárdenas, Ana Lucía
Ruptura de tendón de Aquiles
características epidemiológicas
clínicas
terapéuticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
title_full Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
title_fullStr Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
title_full_unstemmed Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
title_sort Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019
author Barrios Cárdenas, Ana Lucía
author_facet Barrios Cárdenas, Ana Lucía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Vera, Jorge Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrios Cárdenas, Ana Lucía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ruptura de tendón de Aquiles
características epidemiológicas
clínicas
terapéuticas
topic Ruptura de tendón de Aquiles
características epidemiológicas
clínicas
terapéuticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles en pacientes del servicio Ortopedia y Traumatología del Hospital III Yanahuara en el año 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de investigación de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal, a partir datos obtenidos a través de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ruptura de tendón de Aquiles atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara de enero a diciembre del año 2019 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos de las variables en estudio, posteriormente la información fue procesada en EXCEL 2016 y analizada en la base de datos IBM SPSS versión 23.0. Resultados: Se estudiaron a 49 pacientes, mayormente de sexo masculino (83.7%) en los que predomina la tercera y cuarta década de vida. La mayoría de labor ocupacional profesional administrativa 46.9%. Pocos casos presentaron comorbilidades o antecedentes de importancia. El 61.2% de pacientes se lesionaron durante la práctica de algún deporte, siendo la actividad más frecuente la práctica de fútbol 38.8%. El lado más afectado fue el izquierdo en 57.1%, sin reportarse ningún caso de bilateralidad. La mayoría de lesiones (75.5%) fueron consideradas como agudas presentándose en un período menor a 7 días. El dolor de aparición súbita (95.9%) y el signo de Thompson (89.8%) resultaron los más importantes para el diagnóstico. El diagnostico se basó en la anamnesis y examen físico, sin embargo, el 42.9% de pacientes se beneficiaron de un estudio ecográfico. El 95.5% de pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico (95.9%) todos ellos mediante cirugía abierta y mayormente bajo anestesia espinal (85.1%). La ruptura del tendón es casi siempre completa (95.7%), a una distancia de 2 a 5 cm de su inserción (66%). La técnica más empleada fue la tenorrafía simple bajo el punto de Kessler modificado 51% y el material de sutura más usado fue el Vycril en 95.7%. El 98% de pacientes no presentaron lesiones asociadas. La inmovilización con yeso tibio-pedio fue la más utilizada 98%, por un período entre 6 – 8 semanas (91.9%). El tiempo de espera hasta la intervención quirúrgica fue de 3.6 días en promedio, mientras que la estancia hospitalaria media fue de 4.9 días; mostrando estas dos últimas variables relación estadística significativa (P<0.05). Conclusiones: Epidemiológicamente encontramos predominio del sexo masculino, en pacientes entre los 29 y 48 años de vida, la mayoría de ocupación laboral sedentaria y sin antecedentes de interés. Clínicamente la ruptura se presenta como una lesión aguda, tras la práctica de actividad deportiva, siendo el tendón izquierdo más afectado, caracterizándose por la aparición súbita de un dolor local en la pierna afectada y el signo de Thompson positivo. La mayoría de rupturas son completas y a 2 -5 cm de su inserción del calcáneo correspondiente a la zona hipovascular del tendón. El tratamiento quirúrgico mediante cirugía abierta con tenorrafía simple usando el punto de Kessler modificado es el más empleado, utilizando inmovilización post-quirúrgica breve (6 – 8 semanas) con aparato de yeso tibio-pedico. Palabras Clave: Ruptura de tendón de Aquiles, características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-13T13:29:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-13T13:29:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-03-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10015
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10015
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/1/70.2542.M.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/3/70.2542.M.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/4/70.2542.M.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 77d40377079060e8fab8aba6985288b7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3feb7e45f970f6f995aabf4626ce2a79
1a3626671a0e34e1dec7b259527c85de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525545956573184
spelling Lazo Vera, Jorge OmarBarrios Cárdenas, Ana Lucía2020-03-13T13:29:28Z2020-03-13T13:29:28Z2020-03-13https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10015Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles en pacientes del servicio Ortopedia y Traumatología del Hospital III Yanahuara en el año 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de investigación de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal, a partir datos obtenidos a través de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ruptura de tendón de Aquiles atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara de enero a diciembre del año 2019 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos de las variables en estudio, posteriormente la información fue procesada en EXCEL 2016 y analizada en la base de datos IBM SPSS versión 23.0. Resultados: Se estudiaron a 49 pacientes, mayormente de sexo masculino (83.7%) en los que predomina la tercera y cuarta década de vida. La mayoría de labor ocupacional profesional administrativa 46.9%. Pocos casos presentaron comorbilidades o antecedentes de importancia. El 61.2% de pacientes se lesionaron durante la práctica de algún deporte, siendo la actividad más frecuente la práctica de fútbol 38.8%. El lado más afectado fue el izquierdo en 57.1%, sin reportarse ningún caso de bilateralidad. La mayoría de lesiones (75.5%) fueron consideradas como agudas presentándose en un período menor a 7 días. El dolor de aparición súbita (95.9%) y el signo de Thompson (89.8%) resultaron los más importantes para el diagnóstico. El diagnostico se basó en la anamnesis y examen físico, sin embargo, el 42.9% de pacientes se beneficiaron de un estudio ecográfico. El 95.5% de pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico (95.9%) todos ellos mediante cirugía abierta y mayormente bajo anestesia espinal (85.1%). La ruptura del tendón es casi siempre completa (95.7%), a una distancia de 2 a 5 cm de su inserción (66%). La técnica más empleada fue la tenorrafía simple bajo el punto de Kessler modificado 51% y el material de sutura más usado fue el Vycril en 95.7%. El 98% de pacientes no presentaron lesiones asociadas. La inmovilización con yeso tibio-pedio fue la más utilizada 98%, por un período entre 6 – 8 semanas (91.9%). El tiempo de espera hasta la intervención quirúrgica fue de 3.6 días en promedio, mientras que la estancia hospitalaria media fue de 4.9 días; mostrando estas dos últimas variables relación estadística significativa (P<0.05). Conclusiones: Epidemiológicamente encontramos predominio del sexo masculino, en pacientes entre los 29 y 48 años de vida, la mayoría de ocupación laboral sedentaria y sin antecedentes de interés. Clínicamente la ruptura se presenta como una lesión aguda, tras la práctica de actividad deportiva, siendo el tendón izquierdo más afectado, caracterizándose por la aparición súbita de un dolor local en la pierna afectada y el signo de Thompson positivo. La mayoría de rupturas son completas y a 2 -5 cm de su inserción del calcáneo correspondiente a la zona hipovascular del tendón. El tratamiento quirúrgico mediante cirugía abierta con tenorrafía simple usando el punto de Kessler modificado es el más empleado, utilizando inmovilización post-quirúrgica breve (6 – 8 semanas) con aparato de yeso tibio-pedico. Palabras Clave: Ruptura de tendón de Aquiles, características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMRuptura de tendón de Aquilescaracterísticas epidemiológicasclínicasterapéuticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la ruptura de tendón de Aquiles, en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital III Yanahuara, Essalud - Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina HumanaTítulo Profesional70000634https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Poco Paredes, EdgarValdivia Lazo de la Vega, Percy AnibalRivera Bendezu, MauricioORIGINAL70.2542.M.pdf70.2542.M.pdfapplication/pdf3081591https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/1/70.2542.M.pdf77d40377079060e8fab8aba6985288b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT70.2542.M.pdf.txt70.2542.M.pdf.txtExtracted texttext/plain185866https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/3/70.2542.M.pdf.txt3feb7e45f970f6f995aabf4626ce2a79MD53THUMBNAIL70.2542.M.pdf.jpg70.2542.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10008https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10015/4/70.2542.M.pdf.jpg1a3626671a0e34e1dec7b259527c85deMD5420.500.12920/10015oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/100152023-01-17 12:54:47.197Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).