Embarazo Ectópico
Descripción del Articulo
El embarazo ectópico, constituye un problema de salud; en el Perú representa una de las causas más importantes de abdomen agudo en ginecología y la principal causa de muerte materna, en el primer trimestre del embarazo (alrededor del 2%) (2). El presente trabajo tiene como objetivo la revisión y aná...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11116 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11116 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo Ectópico Anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UCSM_24233db42346db2873a05221c3bca70f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11116 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Embarazo Ectópico |
title |
Embarazo Ectópico |
spellingShingle |
Embarazo Ectópico Rodríguez Mamani, Shelby Katherine Embarazo Ectópico Anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Embarazo Ectópico |
title_full |
Embarazo Ectópico |
title_fullStr |
Embarazo Ectópico |
title_full_unstemmed |
Embarazo Ectópico |
title_sort |
Embarazo Ectópico |
author |
Rodríguez Mamani, Shelby Katherine |
author_facet |
Rodríguez Mamani, Shelby Katherine |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas Núñez, Yenhny |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Mamani, Shelby Katherine |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Embarazo Ectópico Anemia |
topic |
Embarazo Ectópico Anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
El embarazo ectópico, constituye un problema de salud; en el Perú representa una de las causas más importantes de abdomen agudo en ginecología y la principal causa de muerte materna, en el primer trimestre del embarazo (alrededor del 2%) (2). El presente trabajo tiene como objetivo la revisión y análisis de un caso clínico del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, con diagnóstico de Embarazo Ectópico, para identificar factores de riesgo, así como analizar la capacidad de respuesta del sistema de salud. Caso clínico: Paciente de 29 años que acude al servicio de emergencia del hospital III Yanahuara el 2 de junio por presentar dolor pélvico, no sangrado transvaginal, el diagnóstico inicial de emergencia es tumoración en cuadrante inferior derecho, se le realiza hemograma automatizado, creatinina, amilasa, examen completo de orina y prueba Covid, ecografía abdominal y tomografía axial computarizada, se interconsulta al servicio de cirugía, recibe tratamiento médico y es dada de alta; regresa el 4 de junio por presentar dolor pélvico desde hace 7 días y se agrega náuseas, vómitos y debilidad muscular, se interconsulta al servicio de gineco obstetricia FUR: 23/05/21, G4P2012, método anticonceptivo de barrera, antecedentes gineco obstétricos cesareada anterior 2 veces, se realiza ecografía endovaginal, el diagnóstico es Embarazo ectópico, Anemia aguda, se hospitaliza en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, se solicita tomografía axial computarizada. Ingresa a centro quirúrgico donde se le realiza Salpinguectomia derecha más omentectomia parcial. La paciente es dada de alta en buenas condiciones. Conclusión: Se realizó la revisión y análisis de un caso clínico del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, identificándose factores de riesgo, y análisis de la capacidad de respuesta del sistema de salud frente al embarazo ectópico, los síntomas presentes en la paciente fueron la menstruación retrasada y dolor, secundariamente náuseas y vómitos. Los factores de riesgo fueron: su edad, la andria, el periodo intergenesico corto y no tener acceso atención en planificación familiar para optar por un método anticonceptivo. La capacidad de respuesta del sistema de salud, no fue óptima, frente al primer contacto con la paciente, mujer en edad fértil, teniendo la sintomatología característica, el diagnóstico no fue precoz, consecuentemente, se realizó una intervención quirúrgica de emergencia, y presentación de anemia severa en la fémina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-06T09:35:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-06T09:35:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-30 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11116 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11116 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/1/H8.0642.SE.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/3/H8.0642.SE.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/4/H8.0642.SE.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c22b6db091000a23cdcadc492c40a14f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8d7c3e785d6038698a0acb2f57a0d4c2 3f75c8289ef060487f175d8ee539396d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845162653381558272 |
spelling |
Cárdenas Núñez, YenhnyRodríguez Mamani, Shelby Katherine2021-10-06T09:35:53Z2021-10-06T09:35:53Z2021-09-30https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11116El embarazo ectópico, constituye un problema de salud; en el Perú representa una de las causas más importantes de abdomen agudo en ginecología y la principal causa de muerte materna, en el primer trimestre del embarazo (alrededor del 2%) (2). El presente trabajo tiene como objetivo la revisión y análisis de un caso clínico del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, con diagnóstico de Embarazo Ectópico, para identificar factores de riesgo, así como analizar la capacidad de respuesta del sistema de salud. Caso clínico: Paciente de 29 años que acude al servicio de emergencia del hospital III Yanahuara el 2 de junio por presentar dolor pélvico, no sangrado transvaginal, el diagnóstico inicial de emergencia es tumoración en cuadrante inferior derecho, se le realiza hemograma automatizado, creatinina, amilasa, examen completo de orina y prueba Covid, ecografía abdominal y tomografía axial computarizada, se interconsulta al servicio de cirugía, recibe tratamiento médico y es dada de alta; regresa el 4 de junio por presentar dolor pélvico desde hace 7 días y se agrega náuseas, vómitos y debilidad muscular, se interconsulta al servicio de gineco obstetricia FUR: 23/05/21, G4P2012, método anticonceptivo de barrera, antecedentes gineco obstétricos cesareada anterior 2 veces, se realiza ecografía endovaginal, el diagnóstico es Embarazo ectópico, Anemia aguda, se hospitaliza en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, se solicita tomografía axial computarizada. Ingresa a centro quirúrgico donde se le realiza Salpinguectomia derecha más omentectomia parcial. La paciente es dada de alta en buenas condiciones. Conclusión: Se realizó la revisión y análisis de un caso clínico del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, identificándose factores de riesgo, y análisis de la capacidad de respuesta del sistema de salud frente al embarazo ectópico, los síntomas presentes en la paciente fueron la menstruación retrasada y dolor, secundariamente náuseas y vómitos. Los factores de riesgo fueron: su edad, la andria, el periodo intergenesico corto y no tener acceso atención en planificación familiar para optar por un método anticonceptivo. La capacidad de respuesta del sistema de salud, no fue óptima, frente al primer contacto con la paciente, mujer en edad fértil, teniendo la sintomatología característica, el diagnóstico no fue precoz, consecuentemente, se realizó una intervención quirúrgica de emergencia, y presentación de anemia severa en la fémina.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEmbarazo EctópicoAnemiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Embarazo Ectópicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoSegunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y PuericulturaTítulo de Segunda Especialidad718603280000-0003-2278-938329642489https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad914069Fernández Vásquez, Armida AngelitaHerrera Cárdenas, Marcos ErvethMeza Flores, Fabiola CarmenORIGINALH8.0642.SE.pdfH8.0642.SE.pdfapplication/pdf2436819https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/1/H8.0642.SE.pdfc22b6db091000a23cdcadc492c40a14fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTH8.0642.SE.pdf.txtH8.0642.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain69191https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/3/H8.0642.SE.pdf.txt8d7c3e785d6038698a0acb2f57a0d4c2MD53THUMBNAILH8.0642.SE.pdf.jpgH8.0642.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8215https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11116/4/H8.0642.SE.pdf.jpg3f75c8289ef060487f175d8ee539396dMD5420.500.12920/11116oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/111162023-02-07 11:49:28.08Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.088272 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).