Embarazo ectópico en el Hospital ii- 1 Moyobamba

Descripción del Articulo

En los últimos años gracias al aporte de investigaciones y al avance tecnológico de la ciencia médica se han diseñado estrategias que facilitan la detección temprana y manejo oportuno de las gestaciones ectópicas; pero aún sigue siendo una las principales causas de morbilidad y muerte de la mujer en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Castillo, Bercy Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Grupo Educativo Universidad Privada de Ica
Repositorio:UPICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/174
Enlace del recurso:http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo ectópico
Descripción
Sumario:En los últimos años gracias al aporte de investigaciones y al avance tecnológico de la ciencia médica se han diseñado estrategias que facilitan la detección temprana y manejo oportuno de las gestaciones ectópicas; pero aún sigue siendo una las principales causas de morbilidad y muerte de la mujer en primer trimestre del embarazo. El riesgo de morir por un embarazo ectópico es mayor que por el embarazo que termina con un recién nacido vivo, o que se interrumpe en forma intencional; a la vez que reduce la probabilidad de más tarde desarrollar un embarazo satisfactorio ya que se incrementa de siete a trece veces el riesgo de embarazo ectópico subsecuente; sin embargo, si se diagnostica en forma oportuna, mejoran tanto la supervivencia de la madre como la conservación de su capacidad reproductiva. En nuestro país, aunque no se cuenta con informe estadístico de la incidencia de esta morbilidad; en el año 2015 del total de muertes maternas directas, el 3,9% tuvo como causa básica el embarazo ectópico, de lo que se deduce la aún limitada medidas de prevención, diagnóstico precoz y atención oportuna de los servicios de salud de nuestro medio para atender esta necesidad de salud materna
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).