Relación entre Tipo de Estreñimiento y los Hallazgos Iridológicos en Personas que Acuden al Consultorio Privado Santa María II Arequipa, 2010 - 2011

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación trata de determinar y comparar la Relación entre tipo de estreñimiento y los hallazgos Iridológicos en personas que acuden al Consultorio Privado Santa María II, Arequipa, 2010 – 2011 Se ha trabajado con una muestra de 40 pacientes con estreñimiento, a los cuales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mamani, Marino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9358
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iridología (diagnóstico por el Iris), Estreñimiento
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación trata de determinar y comparar la Relación entre tipo de estreñimiento y los hallazgos Iridológicos en personas que acuden al Consultorio Privado Santa María II, Arequipa, 2010 – 2011 Se ha trabajado con una muestra de 40 pacientes con estreñimiento, a los cuales se les evaluó mediante el método clínico y la Iridología, demostrándose que tiene mejores resultados en la evaluación del estreñimiento, teniendo en cuenta que la Iridología tiene tres niveles: agudo, crónico y degenerativo, mientras que en el caso del examen clínico existen sólo dos niveles como es agudo y crónico. En cuanto a la prueba estadística, se ha utilizado la correlación de Pearson y se ha hecho la evaluación de los resultados, de forma cualitativa con la prueba de Ji cuadrado y de forma cuantitativa con la prueba T de Student, en ambos casos se ha demostrado que existe una diferencia altamente significativa entre los grupos (p < 0.01). Existe una correlación alta entre las variables y el análisis iridológico es más certero en el análisis de las personas con estreñimiento, por lo que sería recomendable que este tipo de diagnóstico se utilice en centros de salud y hospitales tanto en el Minsa como en EsSalud y/o consultorios privados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).