El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006

Descripción del Articulo

La violencia contra la mujer cada día se va incrementando, sea física, psicológica o sexual, el estado afirma mantener una posición de defensa y promoción de los derechos de las mujeres y de su goce efectivo sin embargo fuentes ofíciales revelan que el 40.9% de mujeres reconoce haber sido agredida,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Miranda Jenny Del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6917
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Contra la Mujer
id UCSM_1b29f475d93f3c4950d8bd776be8cbc2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6917
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
title El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
spellingShingle El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
Herrera Miranda Jenny Del Carmen
Violencia Contra la Mujer
title_short El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
title_full El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
title_fullStr El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
title_full_unstemmed El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
title_sort El Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006
author Herrera Miranda Jenny Del Carmen
author_facet Herrera Miranda Jenny Del Carmen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Miranda Jenny Del Carmen
dc.subject.es.fl_str_mv Violencia Contra la Mujer
topic Violencia Contra la Mujer
description La violencia contra la mujer cada día se va incrementando, sea física, psicológica o sexual, el estado afirma mantener una posición de defensa y promoción de los derechos de las mujeres y de su goce efectivo sin embargo fuentes ofíciales revelan que el 40.9% de mujeres reconoce haber sido agredida, mientras que cada dos horas y media se registra una denuncia por violencia sexual en el país (pudiendo ser mayor esta proporción ya que la mayoría de mujeres afectadas no denuncia el hecho). Por otra parte, no existen índices oficiales sobre otras formas de violencia hacia las mujeres como feminicidio, acoso sexual y trata; pese a que su prevalencia ha sido confirmada por estudios independientes. No existen normas específicas que sancionen todas las formas de violencia hacia la mujer ni recursos eficaces para la atención de la violencia, mientras que el Estado incumple el deber de debida diligencia. El Código Penal peruano contiene limitaciones para sancionar la violencia hacia las mujeres, de tal forma que la mayoría de los casos no llegan a ser delitos sino faltas; como ocurre con la violencia, que en el ámbito familiar no está tipificada como un delito. La violencia familiar, a pesar de permanecer relativamente oculta o ignorada, es la forma más común de violencia contra las mujeres y las niñas. La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que compromete al Estado, las instituciones y la ciudadanía en general para garantizar que las víctimas de violencia denuncien los hechos, se garantice un proceso judicial justo, rápido y efectivo, y las víctimas reciban una atención de calidad. La violencia familiar es una realidad frecuente en nuestro país y en el mundo. Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, violentada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida. Esta violencia contra la mujer tiene repercusión en la vida social del pueblo 10 peruano, las agresiones que sufren las mujeres se presentan en las distintas esferas de la actividad económica, política y social de las comunidades. Se pretende con la presente investigación conocer a fondo el procedimiento judicial aplicado por el Primer y Segundo Juzgado Mixto en cuanto al maltrato físico, psicológico y sexual de la mujer en la provincia de Ilo, entendiendo la importancia que tiene brindar la debida seguridad a cualquier miembro de la familia. Determinando como funciona el procedimiento judicial aplicado para la violencia contra la mujer.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-05T19:33:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-05T19:33:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008-01-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6917
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6917
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/3/80.0615.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/4/80.0615.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/1/80.0615.MG.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bc8afa2601be9d66b8bf0be5f0e65378
aad5501e1b24e4c6cfb97a5f4376e1dc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
393b985081d232b311e7e86459d50529
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845794206033903616
spelling Herrera Miranda Jenny Del Carmen2017-12-05T19:33:20Z2017-12-05T19:33:20Z2008-01-10https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6917La violencia contra la mujer cada día se va incrementando, sea física, psicológica o sexual, el estado afirma mantener una posición de defensa y promoción de los derechos de las mujeres y de su goce efectivo sin embargo fuentes ofíciales revelan que el 40.9% de mujeres reconoce haber sido agredida, mientras que cada dos horas y media se registra una denuncia por violencia sexual en el país (pudiendo ser mayor esta proporción ya que la mayoría de mujeres afectadas no denuncia el hecho). Por otra parte, no existen índices oficiales sobre otras formas de violencia hacia las mujeres como feminicidio, acoso sexual y trata; pese a que su prevalencia ha sido confirmada por estudios independientes. No existen normas específicas que sancionen todas las formas de violencia hacia la mujer ni recursos eficaces para la atención de la violencia, mientras que el Estado incumple el deber de debida diligencia. El Código Penal peruano contiene limitaciones para sancionar la violencia hacia las mujeres, de tal forma que la mayoría de los casos no llegan a ser delitos sino faltas; como ocurre con la violencia, que en el ámbito familiar no está tipificada como un delito. La violencia familiar, a pesar de permanecer relativamente oculta o ignorada, es la forma más común de violencia contra las mujeres y las niñas. La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que compromete al Estado, las instituciones y la ciudadanía en general para garantizar que las víctimas de violencia denuncien los hechos, se garantice un proceso judicial justo, rápido y efectivo, y las víctimas reciban una atención de calidad. La violencia familiar es una realidad frecuente en nuestro país y en el mundo. Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, violentada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida. Esta violencia contra la mujer tiene repercusión en la vida social del pueblo 10 peruano, las agresiones que sufren las mujeres se presentan en las distintas esferas de la actividad económica, política y social de las comunidades. Se pretende con la presente investigación conocer a fondo el procedimiento judicial aplicado por el Primer y Segundo Juzgado Mixto en cuanto al maltrato físico, psicológico y sexual de la mujer en la provincia de Ilo, entendiendo la importancia que tiene brindar la debida seguridad a cualquier miembro de la familia. Determinando como funciona el procedimiento judicial aplicado para la violencia contra la mujer.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMViolencia Contra la MujerEl Proceso Judicial Contra el Maltrato Físico. Psicológico y Sexual de Mujer en el Primer y Segundo Juzgados Mixtos de la Provincia de Ilo de Enero a Junio del 2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0615.MG.pdf.txt80.0615.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain176414https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/3/80.0615.MG.pdf.txtbc8afa2601be9d66b8bf0be5f0e65378MD53THUMBNAIL80.0615.MG.pdf.jpg80.0615.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9746https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/4/80.0615.MG.pdf.jpgaad5501e1b24e4c6cfb97a5f4376e1dcMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL80.0615.MG.pdf80.0615.MG.pdfapplication/pdf1997103https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6917/1/80.0615.MG.pdf393b985081d232b311e7e86459d50529MD5120.500.12920/6917oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/69172023-02-08 11:38:47.91Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).