Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación relacionado al estrés laboral en los personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016, se aplicó a través del inventario de Maslash Burnout, lo cual nos brinda tres dimensiones: El agotamiento Emocional (describe los se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Sánchez, Harley Nond
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/378
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Estrés laboral
Docentes
Agotamiento emocional
La despersonalización y realización persona
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UCPI_efe39260ebb21e6e5deb297fe4d9b8c9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/378
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
title Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
spellingShingle Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
Rengifo Sánchez, Harley Nond
Síndrome de burnout
Estrés laboral
Docentes
Agotamiento emocional
La despersonalización y realización persona
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
title_full Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
title_fullStr Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
title_full_unstemmed Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
title_sort Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016
author Rengifo Sánchez, Harley Nond
author_facet Rengifo Sánchez, Harley Nond
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salgado Panizo, María del Rocío
Méndez del Águila, Juan Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Rengifo Sánchez, Harley Nond
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Síndrome de burnout
Estrés laboral
Docentes
Agotamiento emocional
La despersonalización y realización persona
topic Síndrome de burnout
Estrés laboral
Docentes
Agotamiento emocional
La despersonalización y realización persona
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El presente estudio de investigación relacionado al estrés laboral en los personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016, se aplicó a través del inventario de Maslash Burnout, lo cual nos brinda tres dimensiones: El agotamiento Emocional (describe los sentimientos de una persona exhausta por el trabajo); La Despersonalización(respuesta impersonal y fría del afectado hacia los receptores de los servicios y cuidados, producto de sentimientos y actitudes negativas) y Realización Personal (ausencia de sentimientos de competencia y éxito en el trabajo con las personas, que le lleva a sentirse infeliz consigo mismo y con su labor). El estrés es un fenómeno exclusivo de la salud ocupacional y cada vez más frecuente a nivel mundial, debido a las exigencias que amerita el mundo moderno, trayendo consecuencias significativas que afecta al bienestar físico y psicológico. Por tanto uno de los síndromes más característicos, dentro del estrés laboral, es el síndrome de Burnout , también conocido por “síndrome del profesional quemado” o de “desgaste profesional”, fue acuñado originariamente por Freudenberger (1974), familiarizado con las respuestas al estrés de los miembros de una institución de cuidados alternativos de salud, si bien su categorización y difusión se debe principalmente a Cristina Maslach(2001), investigadora de psicología social, cuando estudiaba las formas de afrontamiento con el arousal emocional en el trabajo. Metodología: la investigación tiene un diseño descriptivo transversal. Los participantes fueron todos los docentes, varones y mujeres que laboran en el Colegio Liceo Naval C. N. Francisco Carrasco, que son un total de 60 docentes. Se utilizó el instrumento el inventario de Burnout de Maslach (MBI), evalúa las tres dimensiones El agotamiento Emocional, La Despersonalización y Realización Personal. Los resultados fueron procesados en una base de datos en SPSS sensible de análisis estadístico para luego obtenerse tablas y gráficos según los objetivos de la investigación propuestos con Análisis Univariado en la comprobación de los objetivos e hipótesis. Conclusiones: En términos generales, el síndrome de burnout en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, los docentes, que se ubica en el nivel medio; encontrándose que 3,3% presentan en Cansancio emocional; 1,7% en Despersonalización y 31,7% en Realización personal. Finalmente, en el análisis multivariado de la investigación, se encontró que: En el nivel de Realización Personal alto de estrés se da en docentes varones con menos de 10 años de servicios, mayores a ese tiempo va disminuyendo hasta llegar a ser bajo. En el nivel de Realización Personal alto de estrés se da en docentes varones con menos de 34 años de edad, en mayores a esa edad va disminuyendo hasta llegar a ser bajo. En el nivel de Realización Personal alto de estrés se da en docentes mujeres de Primaria y en docentes varones de secundaria.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-20T15:59:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-20T15:59:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/378
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/378
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6d787509-9dc0-40ab-8a7e-ff0409180725/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3ebad501-c787-46dd-93bc-99643f022f08/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e2be309d-9ed5-47db-ba59-7eae7ba48446/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/bdbf446f-eb08-4e39-bf46-667f87f982dd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 79fbe49542eeffac0b2d7b54ae688699
a3a951fbf6228947d88d8279059fe735
b3199b3a2a632e9c2c1ee617dd131958
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261718395256832
spelling Salgado Panizo, María del RocíoMéndez del Águila, Juan AlfonsoRengifo Sánchez, Harley Nond2018-02-20T15:59:30Z2018-02-20T15:59:30Z2017-12-12http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/378El presente estudio de investigación relacionado al estrés laboral en los personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016, se aplicó a través del inventario de Maslash Burnout, lo cual nos brinda tres dimensiones: El agotamiento Emocional (describe los sentimientos de una persona exhausta por el trabajo); La Despersonalización(respuesta impersonal y fría del afectado hacia los receptores de los servicios y cuidados, producto de sentimientos y actitudes negativas) y Realización Personal (ausencia de sentimientos de competencia y éxito en el trabajo con las personas, que le lleva a sentirse infeliz consigo mismo y con su labor). El estrés es un fenómeno exclusivo de la salud ocupacional y cada vez más frecuente a nivel mundial, debido a las exigencias que amerita el mundo moderno, trayendo consecuencias significativas que afecta al bienestar físico y psicológico. Por tanto uno de los síndromes más característicos, dentro del estrés laboral, es el síndrome de Burnout , también conocido por “síndrome del profesional quemado” o de “desgaste profesional”, fue acuñado originariamente por Freudenberger (1974), familiarizado con las respuestas al estrés de los miembros de una institución de cuidados alternativos de salud, si bien su categorización y difusión se debe principalmente a Cristina Maslach(2001), investigadora de psicología social, cuando estudiaba las formas de afrontamiento con el arousal emocional en el trabajo. Metodología: la investigación tiene un diseño descriptivo transversal. Los participantes fueron todos los docentes, varones y mujeres que laboran en el Colegio Liceo Naval C. N. Francisco Carrasco, que son un total de 60 docentes. Se utilizó el instrumento el inventario de Burnout de Maslach (MBI), evalúa las tres dimensiones El agotamiento Emocional, La Despersonalización y Realización Personal. Los resultados fueron procesados en una base de datos en SPSS sensible de análisis estadístico para luego obtenerse tablas y gráficos según los objetivos de la investigación propuestos con Análisis Univariado en la comprobación de los objetivos e hipótesis. Conclusiones: En términos generales, el síndrome de burnout en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, los docentes, que se ubica en el nivel medio; encontrándose que 3,3% presentan en Cansancio emocional; 1,7% en Despersonalización y 31,7% en Realización personal. Finalmente, en el análisis multivariado de la investigación, se encontró que: En el nivel de Realización Personal alto de estrés se da en docentes varones con menos de 10 años de servicios, mayores a ese tiempo va disminuyendo hasta llegar a ser bajo. En el nivel de Realización Personal alto de estrés se da en docentes varones con menos de 34 años de edad, en mayores a esa edad va disminuyendo hasta llegar a ser bajo. En el nivel de Realización Personal alto de estrés se da en docentes mujeres de Primaria y en docentes varones de secundaria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Síndrome de burnoutEstrés laboralDocentesAgotamiento emocionalLa despersonalización y realización personahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00-1Estrés laboral en el personal docente del Colegio Liceo Naval C.N. Francisco Carrasco, distrito de Punchana, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciada en PsicologíaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalPsicologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1313069-1TEXTRENGIFO-1-Trabajo-Strés.pdf.txtRENGIFO-1-Trabajo-Strés.pdf.txtExtracted texttext/plain101895https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6d787509-9dc0-40ab-8a7e-ff0409180725/download79fbe49542eeffac0b2d7b54ae688699MD57falseAnonymousREADTHUMBNAILRENGIFO-1-Trabajo-Strés.pdf.jpgRENGIFO-1-Trabajo-Strés.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1127https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3ebad501-c787-46dd-93bc-99643f022f08/downloada3a951fbf6228947d88d8279059fe735MD56falseAnonymousREADORIGINALRENGIFO-1-Trabajo-Strés.pdfRENGIFO-1-Trabajo-Strés.pdfapplication/pdf1437816https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e2be309d-9ed5-47db-ba59-7eae7ba48446/downloadb3199b3a2a632e9c2c1ee617dd131958MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/bdbf446f-eb08-4e39-bf46-667f87f982dd/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/378oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3782024-11-11 22:12:55.135http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).