Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima

Descripción del Articulo

De acuerdo al análisis jurídico de este trabajo de investigación denominado aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago; por lo tanto, tendremos como base fundamental la sentencia del recurso extraordinario de casación la cual fue emitida p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marin Ruiz, Oscar Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3323
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/3323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Beneficios laborales
Empleador
Ley de productividad y competitividad laboral
Principios laborales
Proceso ordinario laboral
Remuneración
Trabajador
Labor benefits
Employer
Labor productivity and competitiveness law
Labor principles
Ordinary labor process
Remuneration
Worker
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCPI_e1a35b182fbba266274734cb6cbfe256
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3323
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
title Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
spellingShingle Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
Marin Ruiz, Oscar Alberto
Beneficios laborales
Empleador
Ley de productividad y competitividad laboral
Principios laborales
Proceso ordinario laboral
Remuneración
Trabajador
Labor benefits
Employer
Labor productivity and competitiveness law
Labor principles
Ordinary labor process
Remuneration
Worker
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
title_full Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
title_fullStr Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
title_full_unstemmed Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
title_sort Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Lima
author Marin Ruiz, Oscar Alberto
author_facet Marin Ruiz, Oscar Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mercado Arbieto, Aristo Wilber
dc.contributor.author.fl_str_mv Marin Ruiz, Oscar Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Beneficios laborales
Empleador
Ley de productividad y competitividad laboral
Principios laborales
Proceso ordinario laboral
Remuneración
Trabajador
topic Beneficios laborales
Empleador
Ley de productividad y competitividad laboral
Principios laborales
Proceso ordinario laboral
Remuneración
Trabajador
Labor benefits
Employer
Labor productivity and competitiveness law
Labor principles
Ordinary labor process
Remuneration
Worker
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.En_us.fl_str_mv Labor benefits
Employer
Labor productivity and competitiveness law
Labor principles
Ordinary labor process
Remuneration
Worker
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description De acuerdo al análisis jurídico de este trabajo de investigación denominado aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago; por lo tanto, tendremos como base fundamental la sentencia del recurso extraordinario de casación la cual fue emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, para concretar la pretensión de otorgamiento de los beneficios sociales y así poder determinar el carácter remunerativo de un concepto. La cuestión fundamental del debate es determinar si los conceptos es decir el bono de productividad y el bono extraordinario es considerado como parte de la remuneración y por lo tanto influir en lo que respecta los beneficios sociales (Casación Laboral N.° 07389-2020. Lima). En ese sentido, se da inicio con la interposición de la demanda formulada por la señora Perla Mireya Campos Flores por la cual solicitó el pago de beneficios sociales en razón de pago de reintegro, bonos por escolaridad, bono por productividad, por gestión, extraordinario, la compensación por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones, beneficios económicos de alimentación y movilidad; así también a los intereses legales, las costas y costos del proceso. El objetivo principal del recurso extraordinario de casación es poder esclarecer si se implicó o no la Ley de Productividad y Competitividad Laboral como la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios; teniendo presente lo mencionado podamos arribar a una conclusión respecto si las instancias jurisdiccionales es decir la primera como la segunda instancia resolvieron o no de acuerdo a la debida motivación de las resoluciones judiciales con vinculación al principio de primacía de la realidad. Con relación al recurso extraordinario de casación fue declarado procedente por dos infracciones normativas; sin embargo, el presente recurso fue declarado infundado; por lo tanto, no casaron la sentencia de vista contenida en la resolución de fecha tres de diciembre de dos mil doscientos cuarenta y nueve; siendo de la revisión de las boletas de pago el factor central para que con ello determinar que los mencionados bonos fueron de forma regular como permanente y si bien estaba relacionado con las evaluaciones en lo que respecta el desempeño laboral y que la demandante a pesar de no tener una calificación del 100% por el cual recibió un bono de forma proporcional; bajo ese contexto los magistrados supremos determinaron que los bonos son parte de la remuneración para el caso en análisis.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-08T16:04:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-01-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/3323
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/3323
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/663c6869-64b0-4d33-97f3-d0a90e8925a0/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d9f4de1e-28d7-41d0-a7ae-e1eff9a78f49/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e94e828e-88a0-46d6-ac36-8fe0ee9955aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
55c92bbfb347cdf90d620ae83be7d164
93ef059bd704f21951e1bb9bb0f3d427
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1844798370841886720
spelling Mercado Arbieto, Aristo WilberMarin Ruiz, Oscar Alberto2025-05-08T16:04:13Z2025-01-30http://hdl.handle.net/20.500.14503/3323De acuerdo al análisis jurídico de este trabajo de investigación denominado aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago; por lo tanto, tendremos como base fundamental la sentencia del recurso extraordinario de casación la cual fue emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, para concretar la pretensión de otorgamiento de los beneficios sociales y así poder determinar el carácter remunerativo de un concepto. La cuestión fundamental del debate es determinar si los conceptos es decir el bono de productividad y el bono extraordinario es considerado como parte de la remuneración y por lo tanto influir en lo que respecta los beneficios sociales (Casación Laboral N.° 07389-2020. Lima). En ese sentido, se da inicio con la interposición de la demanda formulada por la señora Perla Mireya Campos Flores por la cual solicitó el pago de beneficios sociales en razón de pago de reintegro, bonos por escolaridad, bono por productividad, por gestión, extraordinario, la compensación por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones, beneficios económicos de alimentación y movilidad; así también a los intereses legales, las costas y costos del proceso. El objetivo principal del recurso extraordinario de casación es poder esclarecer si se implicó o no la Ley de Productividad y Competitividad Laboral como la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios; teniendo presente lo mencionado podamos arribar a una conclusión respecto si las instancias jurisdiccionales es decir la primera como la segunda instancia resolvieron o no de acuerdo a la debida motivación de las resoluciones judiciales con vinculación al principio de primacía de la realidad. Con relación al recurso extraordinario de casación fue declarado procedente por dos infracciones normativas; sin embargo, el presente recurso fue declarado infundado; por lo tanto, no casaron la sentencia de vista contenida en la resolución de fecha tres de diciembre de dos mil doscientos cuarenta y nueve; siendo de la revisión de las boletas de pago el factor central para que con ello determinar que los mencionados bonos fueron de forma regular como permanente y si bien estaba relacionado con las evaluaciones en lo que respecta el desempeño laboral y que la demandante a pesar de no tener una calificación del 100% por el cual recibió un bono de forma proporcional; bajo ese contexto los magistrados supremos determinaron que los bonos son parte de la remuneración para el caso en análisis.According to the legal analysis of this research work titled Application of the Principle of Primacy of Reality to Determine the Remunerative Nature of a Payment, we take as a fundamental basis the ruling of the extraordinary cassation appeal issued by the Second Transitory Chamber of Constitutional and Social Law of the Supreme Court of Justice of the Republic. This ruling serves to establish the claim for the granting of social benefits and thus determine the remunerative nature of a given concept. The core issue of the debate is to determine whether the concepts in question—namely, the productivity bonus and the extraordinary bonus—are considered part of remuneration and, therefore, influence social benefits (Labor Cassation No. 07389-2020, Lima). In this regard, the process begins with the lawsuit filed by Ms. Perla Mireya Campos Flores, in which she requested the payment of social benefits, including back pay, school bonuses, productivity bonuses, management bonuses, extraordinary bonuses, compensation for length of service, bonuses, vacation pay, and economic benefits related to food and transportation. Additionally, she requested the payment of legal interest, court costs, and litigation expenses The main objective of the extraordinary cassation appeal is to clarify whether the Labor Productivity and Competitiveness Law and the Compensation for Length of Service Law were applied. Based on this, it is possible to reach a conclusion regarding whether the judicial instances—both the first and second—resolved the case in accordance with the proper reasoning of judicial decisions linked to the principle of primacy of reality. The extraordinary cassation appeal was declared admissible due to two regulatory violations; however, the appeal itself was dismissed. Consequently, the ruling contained in the decision dated December 3, 2249, was not overturned. A key factor in the ruling was the review of pay slips, which determined that the mentioned bonuses were granted on a regular and permanent basis. Although they were related to performance evaluations, the plaintiff received a proportional bonus despite not having a 100% rating. In this context, the Supreme Court justices determined that the bonuses constituted part of the remuneration in the case under analysis.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Beneficios laboralesEmpleadorLey de productividad y competitividad laboralPrincipios laboralesProceso ordinario laboralRemuneraciónTrabajadorLabor benefitsEmployerLabor productivity and competitiveness lawLabor principlesOrdinary labor processRemunerationWorkerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Aplicación del principio de primacía de la realidad para determinar el carácter remunerativo de un pago casación laboral N.° 07389-2020/Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUAbogadoUniversidad Científica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerecho https://orcid.org/0009-0000-1096-69072380028272408128https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421018Jara Martel, José NapoleonLopez Macedo, ThamerFernández Hernández, Néstor ArmandoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/663c6869-64b0-4d33-97f3-d0a90e8925a0/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51falseAnonymousREADORIGINALMARIN RUIZ OSCAR ALBERTO – TSP - DERECHO.pdfMARIN RUIZ OSCAR ALBERTO – TSP - DERECHO.pdfapplication/pdf5322295https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d9f4de1e-28d7-41d0-a7ae-e1eff9a78f49/download55c92bbfb347cdf90d620ae83be7d164MD52trueAnonymousREADFicha de autorización. Oscar.pdfFicha de autorización. Oscar.pdfapplication/pdf417833https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e94e828e-88a0-46d6-ac36-8fe0ee9955aa/download93ef059bd704f21951e1bb9bb0f3d427MD53falseAdministratorREAD20.500.14503/3323oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/33232025-09-18 16:09:37.71http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).