Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021.
Descripción del Articulo
La evaluación del riesgo ante el proceso de inundación fue ejecutado en la ciudad de Pebas, ubicada al Este de Iquitos y a las orillas de la confluencia del río Amazonas con el Ampiyacu en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, se utilizó el Análisis Jerárquico – AHP (Saady, 1980) para determinar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1696 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1696 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inundación AHP Riesgo Vulnerabilidad Peligro Flood Risk Vulnerability Hazard https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| id |
UCPI_d5eb3d626b6c6483108c89b2817e579c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1696 |
| network_acronym_str |
UCPI |
| network_name_str |
UCP-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. |
| title |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. |
| spellingShingle |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. Saavedra Collantes, Ambar Jameth Inundación AHP Riesgo Vulnerabilidad Peligro Flood AHP Risk Vulnerability Hazard https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| title_short |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. |
| title_full |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. |
| title_fullStr |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. |
| title_sort |
Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021. |
| author |
Saavedra Collantes, Ambar Jameth |
| author_facet |
Saavedra Collantes, Ambar Jameth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Rivero, Marco Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saavedra Collantes, Ambar Jameth |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Inundación AHP Riesgo Vulnerabilidad Peligro |
| topic |
Inundación AHP Riesgo Vulnerabilidad Peligro Flood AHP Risk Vulnerability Hazard https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| dc.subject.En_us.fl_str_mv |
Flood AHP Risk Vulnerability Hazard |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| description |
La evaluación del riesgo ante el proceso de inundación fue ejecutado en la ciudad de Pebas, ubicada al Este de Iquitos y a las orillas de la confluencia del río Amazonas con el Ampiyacu en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, se utilizó el Análisis Jerárquico – AHP (Saady, 1980) para determinar la ponderación de los factores condicionantes y desencadenantes que inducen a la inundación, es decir el riesgo depende del grado de peligrosidad y vulnerabilidad, siendo la precipitación pluvial un factor condicionante y la fisiografía, pendiente y suelo fueron considerados como factores desencadenantes del evento en la determinación del grado de peligrosidad. Para la fisiografía actual se utilizó técnicas fotogramétricas con drone para determinar la topografía y ubicación de las viviendas actuales. Asimismo, para la vulnerabilidad se analizaron las dimensiones social y social-económica, dentro de ellos se aplicaron AHP para la “resiliencia” en base al grupo etario, para “análisis de la resiliencia” se analizaron: nivel educativo, programa social, tipo de seguro y tipo de vivienda con lo cual nos permitió obtener un rango de valores para categorizar la vulnerabilidad. Los resultados obtenidos con AHP de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo son categorizados en muy alto, alto moderado y bajo. Lo que nos permitió a través del SIG la confección de mapas de Riesgo ante inundación de la ciudad de Pebas. Dicha metodología es normada por el Centro de Prevención de Riesgos y Desastres (CENEPRED) como requisito para la Gestión de Riesgos. En la presente investigación se concluye que los trabajos de aerofotogrametría con drone ayuda a la Gestión del Riesgo hidrometeorológico extremo para una ciudad amazónica, dentro de los cuales la determinación de la peligrosidad y vulnerabilidad son los puntos claves. Asimismo, se ha estimado de que solo el 7% del territorio del sector urbano de la ciudad de Pebas se encuentra en riesgo “Muy Alto”, dicho territorio se ubica sobre el área de islas, playas y terrazas bajas. El nivel de aceptabilidad y tolerancia de riesgo identificado en la población es inaceptable, el cual indica que se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo de los riesgos. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-25T15:33:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-25T15:33:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-17 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/1696 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/1696 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
| instname_str |
Universidad Científica del Perú |
| instacron_str |
UCP |
| institution |
UCP |
| reponame_str |
UCP-Institucional |
| collection |
UCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b999b3e2-d3c5-41a0-a2d5-3e363c3f3ea5/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3cbf1c72-19c8-48a5-8e68-0846a4596e5a/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1b7d4128-6c4d-4176-90d4-2c902e7b4c78/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/bfffeedf-606f-463a-bf25-1afb1d59432d/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1106505a-77bb-4c01-8b49-651569cf8562/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
354eeedb5d898d6c9ef9d93abb0b2818 0cdd50e52e0e84f566d13364d413dd59 31cb00bdffaa0fd0fbe1c88c775b1485 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
| _version_ |
1842261708300615680 |
| spelling |
Paredes Rivero, Marco AntonioSaavedra Collantes, Ambar Jameth2022-02-25T15:33:05Z2022-02-25T15:33:05Z2021-11-17http://hdl.handle.net/20.500.14503/1696La evaluación del riesgo ante el proceso de inundación fue ejecutado en la ciudad de Pebas, ubicada al Este de Iquitos y a las orillas de la confluencia del río Amazonas con el Ampiyacu en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, se utilizó el Análisis Jerárquico – AHP (Saady, 1980) para determinar la ponderación de los factores condicionantes y desencadenantes que inducen a la inundación, es decir el riesgo depende del grado de peligrosidad y vulnerabilidad, siendo la precipitación pluvial un factor condicionante y la fisiografía, pendiente y suelo fueron considerados como factores desencadenantes del evento en la determinación del grado de peligrosidad. Para la fisiografía actual se utilizó técnicas fotogramétricas con drone para determinar la topografía y ubicación de las viviendas actuales. Asimismo, para la vulnerabilidad se analizaron las dimensiones social y social-económica, dentro de ellos se aplicaron AHP para la “resiliencia” en base al grupo etario, para “análisis de la resiliencia” se analizaron: nivel educativo, programa social, tipo de seguro y tipo de vivienda con lo cual nos permitió obtener un rango de valores para categorizar la vulnerabilidad. Los resultados obtenidos con AHP de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo son categorizados en muy alto, alto moderado y bajo. Lo que nos permitió a través del SIG la confección de mapas de Riesgo ante inundación de la ciudad de Pebas. Dicha metodología es normada por el Centro de Prevención de Riesgos y Desastres (CENEPRED) como requisito para la Gestión de Riesgos. En la presente investigación se concluye que los trabajos de aerofotogrametría con drone ayuda a la Gestión del Riesgo hidrometeorológico extremo para una ciudad amazónica, dentro de los cuales la determinación de la peligrosidad y vulnerabilidad son los puntos claves. Asimismo, se ha estimado de que solo el 7% del territorio del sector urbano de la ciudad de Pebas se encuentra en riesgo “Muy Alto”, dicho territorio se ubica sobre el área de islas, playas y terrazas bajas. El nivel de aceptabilidad y tolerancia de riesgo identificado en la población es inaceptable, el cual indica que se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo de los riesgos.The flood risk evaluation to flood process was carried out in Pebas City, located east of Iquitos and on confluence of Amazon with Ampiyacu River, Mariscal Ramón Castilla province, the Hierarchical Analysis Process - AHP was used (Saady, 1980) to determine the weighting of the conditioning and triggering factors that induce flooding, that is, the risk depends on the hazard and vulnerability degree, with rainfall being a conditioning factor and the physiography, slope and soil were considered as triggers factors of event in determining the hazard degree. For physiography, drone photogrammetric techniques were used to determine the topography and location of houses. Likewise, for vulnerability the social and social-economic dimensions were analyzed, within them AHP was applied for “resilience” based on age group, for “resilience analysis” were analyzed: educational level, social program, insurance and house, which allowed us to obtain a range of values to categorize vulnerability. Results obtained with AHP of hazard, vulnerability and risk are categorized as very high, high, moderate and low. Through the GIS, we were able to create Flood Risk maps for Pebas city. This methodology is regulated by the Center for Risk and Disaster Prevention (CENEPRED) as a requirement for Risk Management. The present investigation, concluded that drone aerial photogrammetry work helps to manage extreme hydrometeorological risk for Amazonian cities, within which the determination of hazard and vulnerability are key points. Likewise, it 8 has been estimated that only 7% of the territory of the urban sector of Pebas city is at “Very High” risk, said territory is located on the area of islands, beaches and low terraces. The level of acceptability and tolerance of risk identified in the population is unacceptable, which indicates that immediate and priority activities should be developed for risk management.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/InundaciónAHPRiesgoVulnerabilidadPeligroFloodAHPRiskVulnerabilityHazardhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUIngeniera AmbientalUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Civilhttps://orcid.org/0000-0001-6627-685X0957569172672322https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732267TEXTAMBAR JEMITH SAAVEDRA COLLANTES-TESIS.pdf.txtAMBAR JEMITH SAAVEDRA COLLANTES-TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain89170https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b999b3e2-d3c5-41a0-a2d5-3e363c3f3ea5/download354eeedb5d898d6c9ef9d93abb0b2818MD58falseAnonymousREADTHUMBNAILAMBAR JEMITH SAAVEDRA COLLANTES-TESIS.pdf.jpgAMBAR JEMITH SAAVEDRA COLLANTES-TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2557https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3cbf1c72-19c8-48a5-8e68-0846a4596e5a/download0cdd50e52e0e84f566d13364d413dd59MD59falseAnonymousREADORIGINALAMBAR JEMITH SAAVEDRA COLLANTES-TESIS.pdfAMBAR JEMITH SAAVEDRA COLLANTES-TESIS.pdfTexto Completoapplication/pdf2971895https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1b7d4128-6c4d-4176-90d4-2c902e7b4c78/download31cb00bdffaa0fd0fbe1c88c775b1485MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/bfffeedf-606f-463a-bf25-1afb1d59432d/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1106505a-77bb-4c01-8b49-651569cf8562/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/1696oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/16962024-11-11 21:54:18.888http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).