Evaluación del riesgo ante el proceso de inundación del sector urbano de Pebas utilizando técnica fotogramétrica con drone, 2021.
Descripción del Articulo
La evaluación del riesgo ante el proceso de inundación fue ejecutado en la ciudad de Pebas, ubicada al Este de Iquitos y a las orillas de la confluencia del río Amazonas con el Ampiyacu en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, se utilizó el Análisis Jerárquico – AHP (Saady, 1980) para determinar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1696 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1696 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inundación AHP Riesgo Vulnerabilidad Peligro Flood Risk Vulnerability Hazard https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La evaluación del riesgo ante el proceso de inundación fue ejecutado en la ciudad de Pebas, ubicada al Este de Iquitos y a las orillas de la confluencia del río Amazonas con el Ampiyacu en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, se utilizó el Análisis Jerárquico – AHP (Saady, 1980) para determinar la ponderación de los factores condicionantes y desencadenantes que inducen a la inundación, es decir el riesgo depende del grado de peligrosidad y vulnerabilidad, siendo la precipitación pluvial un factor condicionante y la fisiografía, pendiente y suelo fueron considerados como factores desencadenantes del evento en la determinación del grado de peligrosidad. Para la fisiografía actual se utilizó técnicas fotogramétricas con drone para determinar la topografía y ubicación de las viviendas actuales. Asimismo, para la vulnerabilidad se analizaron las dimensiones social y social-económica, dentro de ellos se aplicaron AHP para la “resiliencia” en base al grupo etario, para “análisis de la resiliencia” se analizaron: nivel educativo, programa social, tipo de seguro y tipo de vivienda con lo cual nos permitió obtener un rango de valores para categorizar la vulnerabilidad. Los resultados obtenidos con AHP de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo son categorizados en muy alto, alto moderado y bajo. Lo que nos permitió a través del SIG la confección de mapas de Riesgo ante inundación de la ciudad de Pebas. Dicha metodología es normada por el Centro de Prevención de Riesgos y Desastres (CENEPRED) como requisito para la Gestión de Riesgos. En la presente investigación se concluye que los trabajos de aerofotogrametría con drone ayuda a la Gestión del Riesgo hidrometeorológico extremo para una ciudad amazónica, dentro de los cuales la determinación de la peligrosidad y vulnerabilidad son los puntos claves. Asimismo, se ha estimado de que solo el 7% del territorio del sector urbano de la ciudad de Pebas se encuentra en riesgo “Muy Alto”, dicho territorio se ubica sobre el área de islas, playas y terrazas bajas. El nivel de aceptabilidad y tolerancia de riesgo identificado en la población es inaceptable, el cual indica que se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo de los riesgos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).