Prevalencia de enteroparasitos, en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, enero - diciembre 2021

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue de determinar la prevalencia de enteroparásitos, en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, enero- diciembre 2021. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada en total po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrejón Ruiz, Teobaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2142
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos
Parasitismo
Heces
Prevalencia
Parasites
Parasitism
Feces
Prevalence
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue de determinar la prevalencia de enteroparásitos, en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, enero- diciembre 2021. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada en total por 1058 muestras de heces para examen directo de heces, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue le recolección de fuente primaria y el instrumento de recolección de datos fueron las fichas de resultados. Los resultados que se encontraron en nuestro estudio, según sexo, fue del 44 % (467) fueron de sexo masculino y el 56% (591) fueron de sexo femenino. El grupo etáreo fue 12% (129) corresponde al grupo de “0 a 5 años”, el 5% (58) corresponde al grupo de “6 a 10 años”, el 8 % (80) corresponde al grupo de “11 a 18 años”, el 16% (167) corresponde al grupo de “19 a 29 años”, el 40% (419) corresponde al grupo de “30 a 59 años” y el 19% (205) corresponde al grupo de “mayor a 60 años”. La prevalencia encontrada en nuestro estudio, según género y especie con mayor frecuencia aisladas fueron que el, 22% (236) corresponde a Quiste de Entamoeba coli, 12% (129) corresponde a Quiste de Blastocystis hominis, el 11% (120) corresponde a Quiste de Giardia lamblia, el 8% (87) corresponde a quiste de Endolimax nana, el 7% (76) a huevos de Áscaris lumbricoides. Además, se encontró un predominio de monoparasitismo (95%), sobre el biparasitismo (4%) y poliparasitismo (1%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).