Prevalencia de enteroparasitos en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue abordar el siguiente problema planteado: ¿Cuál es la prevalencia de enteroparásitos en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2022? El objetivo de Investigación fue: Determinar la prevalencia de enter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Panduro, Mercedes Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/3045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos
Prevalencia y examen directo parasitológico
Parasites
Prevalence and direct parasitological examination
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue abordar el siguiente problema planteado: ¿Cuál es la prevalencia de enteroparásitos en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2022? El objetivo de Investigación fue: Determinar la prevalencia de enteroparásitos en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2022. Material y métodos: El presente estudio es cuantitativo y retrospectivo, con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó a una muestra de 6424 pacientes a través de la evaluación directa de parásitos, y se empleó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados, el 28.21% resultaron positivos, totalizando 1815 pacientes. Se destaca que los hombres presentaron una mayor prevalencia que las mujeres, con un 16.04% frente al 12.17%, respectivamente. Además, el grupo de edad de 31 a 40 años mostró la mayor cantidad de casos positivos en ambos géneros. La distribución geográfica también mostró variaciones significativas, con Ramón Castilla registrando la mayor prevalencia, seguido por Pebas y Yavarí, indicando posibles influencias ambientales y socioeconómicas en la incidencia de parasitosis. Conclusiones: Se observa una variabilidad significativa en la prevalencia de parásitos entre las distintas procedencias de los pacientes, sugiriendo la influencia de factores ambientales, sociales y económicos. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias de prevención y control de enfermedades parasitarias, así como la necesidad de estudios continuos para comprender mejor los determinantes de la parasitosis en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).