Análisis del diseño arquitectónico de la infraestructura de bienestar social y atención a poblaciones vulnerables destinada a niños y adolescentes en Huancayo 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Análisis del diseño arquitectónico de la infraestructura de bienestar social y atención a poblaciones vulnerables destinada a niños y adolescentes en Huancayo 2024”, tuvo como objetivo principal, identificar el diseño arquitectónico de la infraestructura de Bienes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luya Reynoso, Anthony Jordy, Torres Zurita, Magaly Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Architectural design
Infraestructura
Infrastructure
Sostenibilidad
Sustainability
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Análisis del diseño arquitectónico de la infraestructura de bienestar social y atención a poblaciones vulnerables destinada a niños y adolescentes en Huancayo 2024”, tuvo como objetivo principal, identificar el diseño arquitectónico de la infraestructura de Bienestar Social y Atención a poblaciones vulnerables destinada a niños y adolescentes - Centro de Atención Residencial Andrés Aveli no Cáceres, Huancayo 2024. Cuyo método de investigación fue científico, de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental con dimensión transversal. Identificando la variable a través de la técnica de la observación y la guía de observa ción estructurada como instrumento de recolección de datos y teniendo como población y muestras, las infraestructuras de bienestar social y atención a poblaciones vulnerables destinada a niños y adolescentes, registradas y acreditadas en el MIMP, el cual p or limitaciones fue desarrollada como estudio de caso único en el CAR Andrés Avelino Cáceres . Obteniendo como resultado, que el diseño arquitectónico de la infraestructura de bienestar social y poblaciones vulnerables se encuentra como “poco optimo”, determinada por dos de tres dimensiones, ya que la dimensión de morfología (normativa y espacialida d) se encuentra como “óptima” con una aplicación de un 42.86%, mientras que la funcionalidad (función y pertinencia de materiales) y la sostenibilidad (recursos, aspectos tecnológicos y constructivos) se encuentran con un 37.50% y 35% respectivamente siend o “poco óptimas”. Llegando a la conclusión, de que la evaluación de la infraestructura del Centro de Atención Residencial Andrés Avelino Cáceres, permitió identificar que el diseño arquitectónico actual se encuentra en un estado “poco optimo” en dos de las tres dimensiones analizadas siendo la funcionalidad y sostenibilidad. Este hallazgo corresponde directamente al problema general, el cual evidencia que, si bien existe una infraestructura física, este no cumple de forma adecuada con los criterios de las dimensiones a fin d e lograr una correcta habitabilidad y confort de los usuarios, llegando a afectar al desarrollo integral de los niños y adolescentes acogidos en esta infraestructura .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).