Adicción a redes sociales y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del departamento de Cusco, 2024
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Departamento de Cusco, 2024. Para tal efecto, se hizo empleo del enfoque metodológico cuantitativo, tip...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Continental | 
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16376 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16376 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Adicción al internet Redes sociales en línea Adolescentes Relaciones familiares Comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00  | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Departamento de Cusco, 2024. Para tal efecto, se hizo empleo del enfoque metodológico cuantitativo, tipo fue básico, método deductivo, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. Se aplicó una muestra probabilística conformada por 170 estudiantes de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Adicción a las Redes Sociales ARS de Escurra y Salas (2014) y la Escala de Evaluación de Funcionalidad Familiar – FACES IV de Olson (2011). Los resultados demostraron que el 74.7% de los estudiantes se hallaban en un nivel bajo de adicción a las redes sociales y el 90.6% se ubicó en el nivel regular de funcionalidad familiar; asimismo, se ha podido observar que existe una relación inversa muy baja entre las variables. En conclusión, los estudiantes que generen menos adicción a las redes sociales tendrán una mejor funcionalidad familiar. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).