Exportación Completada — 

Consumo de alcohol en estudiantes de instituciones educativas de nivel secundario en Huancayo

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue conocer los trastornos por consumo de alcohol según sexo y centro de estudios de procedencia. La muestra fue no probabilística a 71 sujetos, 32 de un centro educativo particular y 39 de un centro educativo estatal (45,07 % y 54,93 % respectivamente) con un promedi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La O Diaz, Jhackz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/8359
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/8359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de alcohol
Adolescentes
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue conocer los trastornos por consumo de alcohol según sexo y centro de estudios de procedencia. La muestra fue no probabilística a 71 sujetos, 32 de un centro educativo particular y 39 de un centro educativo estatal (45,07 % y 54,93 % respectivamente) con un promedio de edad de 12,76 años de la ciudad de Huancayo. Se empleó como instrumento de recolección de datos el cuestionario AUDIT, que fue respondido de manera voluntaria. Los resultados señalan que un 64,8 %, presentó un consumo sin riesgo, se destaca que estas personas ya ha consumido alcohol al menos una vez en su vida, 26,8 % mostró un consumo con riesgo a dependencia y el 8,5 % se clasificó como consumo perjudicial. Respecto al consumo de alcohol según procedencia del centro de estudios, se observó que en el centro de estudios de gestión particular son consumidores en riesgo a dependencia 12,7 %, y en el estatal 14,1 %. En cuanto al consumo perjudicial en el centro educativo particular es equivalente a 1,4 % y en el estatal 7,0 %. Los trastornos por consumo de alcohol según género muestran que no existe una diferencia significativa entre varones y mujeres, sin embargo en el consumo en riesgo a dependencia es notorio que las mujeres tienen mayor prevalencia 15,5 %, en comparación a los hombres 11,3 %. Estos resultados permitirán la atención de la necesidad de trazar programas adecuados dirigidos a la prevención en este grupo de estudiantes escolares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).