Discrepancia de rodetes gingivales en recién nacidos por parto eutócico en el Centro de Salud La Libertad - Huancayo 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la discrepancia de rodetes gingivales en recién nacidos por parto eutócico en el Centro de Salud La Libertad – Huancayo 2017. El tipo de estudio fue descriptivo y transversal, el diseño fue no experimental. La muestra estuvo conforma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sosa Vilca, Zendy Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/4984
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/4984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rodetes gingivales
Parto eutócico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la discrepancia de rodetes gingivales en recién nacidos por parto eutócico en el Centro de Salud La Libertad – Huancayo 2017. El tipo de estudio fue descriptivo y transversal, el diseño fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 131 recién nacidos por parto eutócico en el Centro de Salud La Libertad – Huancayo. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta mediante la entrevista. Se encontró que del total de la muestra (131), el 100% de los recién nacidos presentaron una relación de rodetes gingivales positiva, el 35.11% presentaron 4mm de discrepancia, el 25.19% presentaron 5 mm, el 22.90% presentaron 3 mm, el 9.2%, el 4.6%, el 2.3% y el 0.8% presentaron 6 mm, 2 mm, 7 mm y 8 mm respectivamente. El 19.8% de los recién nacidos de sexo femenino presentaron 4 mm de discrepancia, mientras en el sexo masculino fue de 15.3%. Los resultados fueron procesados y analizados con el programa estadístico SPSS 22, donde se determinó que la discrepancia de rodetes gingivales en los recién nacidos varió de 2 a 8 mm, con una prominencia del maxilar en relación a la mandíbula siendo la discrepancia de 4 mm la de mayor prevalencia con predominio del sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).