Dependencia al celular en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar información producto de una revisión de literatura científica acerca de la dependencia al celular en estudiantes universitarios, para identificar las características, factores asociados y efectos de este fenómeno, de tal manera que el presente trabajo sea un aporte al contexto act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inche Campos, Richard Antony, Paucar Arauco, Erika Georgina, Ulloa Davila, Jhonatan André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/9150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/9150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispositivos móviles
Estudiantes
Aspectos psicológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar información producto de una revisión de literatura científica acerca de la dependencia al celular en estudiantes universitarios, para identificar las características, factores asociados y efectos de este fenómeno, de tal manera que el presente trabajo sea un aporte al contexto actual. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: EBSCOhost, ProQuest, Dialnet y Redalyc. Los términos usados en la búsqueda fueron “nomofobia”, “adicción al celular” “dependencia al celular” “estudiantes universitarios”. De esta forma se consideraron las investigaciones en inglés y español que contenían en sus objetivos o contenido a alumnos universitarios y su relación con la dependencia a un equipo móvil; se excluyeron reseñas de libros e informes. Luego del filtro que se practicó, se obtuvo un total de 24 artículos tanto originales como revisados, que fueron objeto de análisis. Resultados: Se identificó que los factores asociados más recurrentes son: sexo, edad, nivel de estudios, tipo de conexión, percepción de soledad, necesidad comunicativa, y predisposición por un padecimiento mental. Las características más prevalentes fueron el tiempo excesivo en el uso del equipo móvil y la frecuencia continua sobre la utilización de los recursos que brinda el equipo; entre las repercusiones más evidentes se identificaron afectaciones a nivel físico, cognitivo, relacional, académico y psicofisiológico. Conclusión: Se concluye que las mujeres son más propensas a desarrollar una dependencia al celular y la mayoría de universitarios lo desarrolla antes de los 18 años. Además, la característica más recurrente es el uso excesivo de estos equipos en horas de clase, conversaciones familiares, horas de alimentación y horas de sueño. Las repercusiones que se identificaron son la disminución de la vista, cefalea, disminución en el rendimiento académico, disminución en sus relaciones interpersonales —con preferencia a una comunicación no directiva— y la presencia de síntomas psicofisiológicos como los temblores y sudoración. Estos componentes se están agravando debido a la pandemia de la covid-19, que forzó la utilización excesiva de estos equipos para poder cumplir las diferentes actividades sociales, por lo que se recomienda realizar investigaciones empíricas acerca de este fenómeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).