Factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas en universitarios de Latinoamérica

Descripción del Articulo

Introducción: el consumo de anfetaminas en Latinoamérica tiene una prevalencia que va aumentando entre los estudiantes de diversas universidades latinoamericanas. Objetivo general: determinar los factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas. Material y métodos: se obtuvieron datos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Ale, Alejandro Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7335
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/7335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anfetaminas
Latinoamérica
Consumo
Factores socioeducativos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: el consumo de anfetaminas en Latinoamérica tiene una prevalencia que va aumentando entre los estudiantes de diversas universidades latinoamericanas. Objetivo general: determinar los factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas. Material y métodos: se obtuvieron datos de una base secundaria para determinar los factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas, a través de un estudio analítico transversal, que se incluyó a los estudiantes de múltiples universidades de Latinoamérica. La variable principal fue el consumo de anfetamina, evaluada en una encuesta. Se obtuvieron los valores p (significativo<0,05), se calcularon las razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% mediante regresión de Poisson simple y múltiple con varianza robusta. Resultados: se evaluaron en total 3970 estudiantes de las diversas universidades de Latinoamérica, la prevalencia de vida de consumo de anfetaminas fue de 1,01%, siendo mayor en varones, con 0.62% de prevalencia. Los factores socioeducativos que incrementaron el consumo de anfetaminas fueron; ingresos económicos altos a partir del aporte laboral (0.32%), la frustración por la desaprobación de asignaturas durante el semestre pasado, 0.43%, y a mayor tiempo de años de estudio. viii Conclusiones: se encontró que la prevalencia de vida en el consumo de anfetaminas en Latinoamérica fue el 1.01%, encontrándose mayor en la población masculina, sobre todo en aquellos con bajo rendimiento académico. Estas frecuencias son similares a las analizadas en otros estudios sobre el consumo de estimulantes en poblaciones universitarias de diferentes países.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).