Propuesta de diseño metodológico para la asignatura de Branding, para la carrera de Diseño Gráfico Publicitario de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina

Descripción del Articulo

La presente investigación es aplicada, de diseño cuasiexperimental bajo un enfoque mixto. Utilizó un grupo experimental y otro control para determinar el impacto de las estrategias de management de la Escuela de Negocios de Kellogg en el desarrollo de las competencias del curso de Branding que se de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mas Vives, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Ciencias y Artes de América Latina
Repositorio:UCAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucal.edu.pe:20.500.12637/198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12637/198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de marca
Brand management
Branding corporativo
Cobranding
Comunicación de marca
Identidad visual y verbal
Valores de marca
Descripción
Sumario:La presente investigación es aplicada, de diseño cuasiexperimental bajo un enfoque mixto. Utilizó un grupo experimental y otro control para determinar el impacto de las estrategias de management de la Escuela de Negocios de Kellogg en el desarrollo de las competencias del curso de Branding que se desarrolló en UCAL durante el año 2016. El objetivo fundamental fue valorar el impacto de las estrategias señaladas incluidas en una serie de módulos experimentales que se aplicaron en un ciclo académico. Se llegó a concluir que el futuro diseñador de una marca es un estratega que sabe detectar los cambios en el comportamiento social para transformar una información en un proceso persuasivo o de sensibilización que afecten la compra o adquisición de un bien o servicio y que esta capacidad se evidencia en un dominio de estrategias de creación, construcción y rejuvenecimiento de una marca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).