Factores de riesgo asociados a cesárea en adolescentes atendidas en el hospital sub regional Andahuaylas, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo general del estudio consistía en identificar los factores de riesgo asociados a cesárea en adolescentes atendidas en el Hospital Sub Regional Andahuaylas, 2018. El estudio es de tipo no experimental, de corte transversal o transaccional y de tipo descriptivo – correccional. Con una X2c=1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Pérez, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Cesárea
Adolescentes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo general del estudio consistía en identificar los factores de riesgo asociados a cesárea en adolescentes atendidas en el Hospital Sub Regional Andahuaylas, 2018. El estudio es de tipo no experimental, de corte transversal o transaccional y de tipo descriptivo – correccional. Con una X2c=10.717 y una X2t=5.99, con 2 grados de libertad y nivel de significancia de α=0.05, por lo que se confirma la existencia de relación entre los factores de riesgo asociados a cesáreas en adolescentes en el Hospital Sub Regional Andahuaylas. La mayor frecuencia de factores maternos asociadas a cesárea en adolescentes es de pelvis estrecha con 13 casos y la menor es la talla baja y el embarazo prolongado con sólo 2 casos. La mayor frecuencia de factores fetales asociadas a cesárea en adolescentes es de parto podálico con 10 casos y la menor es la malformación congénita y el feto en transverso con un sólo caso. La mayor frecuencia de factores placentarios asociadas a cesárea en adolescentes son el parto pretérmino y la rotura prematura de membranas (RPM) ambos con 3 casos y la menor es el procubito de cordón, distocia funicular y el desprendimiento prematuro de placenta con un sólo caso. Se puede evidenciar en el estudio que un 55,2% (48) adolescentes registran una alta presencia de factores de riesgos asociados a los embarazos entre las adolescentes; mientras que la presencia de riesgo moderado se presentó en un 33.3% (29); y un 11.5% (10) la presencia de bajo riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).