Análisis de la estructura del jingle todo va a estar bien de Seguros Rimac. Junio 2012
Descripción del Articulo
El Objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el nivel de influencia que posee el jingle “Todo va a estar bien” de la campaña publicitaria de seguros Rímac. En una primera instancia se delimitó el problema y las posibles soluciones, también dentro del desarrollo se buscó concretar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3348 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3348 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música original Tonada Mensaje Emociones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El Objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el nivel de influencia que posee el jingle “Todo va a estar bien” de la campaña publicitaria de seguros Rímac. En una primera instancia se delimitó el problema y las posibles soluciones, también dentro del desarrollo se buscó concretar el porqué de esta situación con indicadores, los cuales nos daría un panorama más exacto, entre ellos están la letra y música del jingle, a su vez, el mensaje, todo ello para poder delimitar las características propias del problema. La presente investigación “Análisis de la estructura del jingle “todo va a estar bien” de Seguros Rimac, junio 2012” está dividida en tres capítulos. En el primer capítulo, se expone el planteamiento metodológico, iniciando con la descripción de la realidad problemática, pasando por los objetivos y las hipótesis. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico conceptual, con las investigaciones previas, antecedentes teóricos y la definición de términos básicos. Entre las teorías utilizadas para contrastar los resultados esta la teoría generativa de la música tonal, la cual supone la existencia de un número importante de coincidencias intersubjetivas en las asignaciones estructurales que los oyentes experimentados realizan. En el tercer capítulo, se muestra el análisis y discusión de los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones de la investigación. En los resultados, el jingle resulta ser un potente influenciador al momento de tratar de posicionar una marca en el subconsciente del público, tal y como se muestra en este caso el cual, durante su transmisión ha sabido como posicionarse de manera tal con una melodía y tonada imprescriptible que hasta la fecha no deja de sonar. 9 Y que el nivel de recordación o la capacidad de memorizar de las personas acerca de un jingle como el de seguros Rímac ha generado una expectativa de lo que se puede realizar más adelante a partir de lo que las personas oyen y perciben a través de las diferentes melodías y matices de un jingle publicitario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).