Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Estudios técnicos revelan que desde hace cinco años la congestión vehicular es el segundo problema más grave que afecta la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Lima Metropolitana. Entre las principales consecuencias de la congestión vehicular están: la progresiva reducción de las veloci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cossio Mendieta, Vilma Soraya
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7377
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Racionamiento
Congestión vehicular
Velocidad de circulación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UAPI_9b18c41a9bc1ffea3646577596ff1fcc
oai_identifier_str oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7377
network_acronym_str UAPI
network_name_str UAP-Institucional
repository_id_str 3959
dc.title.es_ES.fl_str_mv Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
title Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
spellingShingle Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
Cossio Mendieta, Vilma Soraya
Racionamiento
Congestión vehicular
Velocidad de circulación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
title_full Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
title_fullStr Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
title_sort Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitana
author Cossio Mendieta, Vilma Soraya
author_facet Cossio Mendieta, Vilma Soraya
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cossio Mendieta, Vilma Soraya
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Racionamiento
Congestión vehicular
Velocidad de circulación
topic Racionamiento
Congestión vehicular
Velocidad de circulación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Estudios técnicos revelan que desde hace cinco años la congestión vehicular es el segundo problema más grave que afecta la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Lima Metropolitana. Entre las principales consecuencias de la congestión vehicular están: la progresiva reducción de las velocidades de circulación, el incremento de tiempos de viaje, pérdidas de hora-hombre por incremento de tiempo de viaje, mayores índices de contaminación atmosférica y acústica, pérdidas de horas-hombre por inasistencia laboral debido a enfermedades atribuibles a la contaminación, mayor consumo de combustible, incrementa el estrés, violencia vial o conducción agresiva, mayor ocurrencia de accidentes de tránsito, deterioro de la calidad de vida. El tema de investigación desarrollado en la presente Tesis, plantea una alternativa de solución al problema de la congestión del tráfico vehicular. Esta alternativa de solución al problema en mención es la racionalización o restricción por días de la semana de la circulación de vehículos particulares los cuales representan actualmente el 47.8% -el mayor porcentaje -del total del parque automotor en la ciudad de Lima Metropolitana. La racionalización se realizará en base al último dígito del número de matrícula del Vehículo. Así cada día de la semana se prohíbe la circulación de los autos terminados con ciertos números predeterminados, los cuales van rotando a lo largo de la semana, prohibiéndose dos dígitos por día de lunes a viernes. Las restricciones vehiculares tienen como objetivo regular el uso de la red vial, principalmente durante las horas pico para reducir la congestión o disminuir los niveles de contaminación atmosférica producidas por los vehículos, por lo que tiene efectos positivos en la economía, salud y calidad de vida de las personas. El objetivo general del estudio de investigación es determinar si la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana disminuirá la congestión vehicular en la ciudad de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos son: a) Demostrar que la velocidad de circulación promedio de un vehículo en la ciudad de Lima Metropolitana se incrementará si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana. b) Determinar que el costo por tiempo perdido al día por persona en edad de trabajar en la ciudad de Lima Metropolitana se reducirá si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana. c) Analizar que el costo por consumo de gasolina de los automóviles detenidos con el motor encendido en la ciudad de Lima Metropolitana se reducirá si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana. d) Comprobar que los niveles de contaminación ambiental por la emanación de los gases de escape de los vehículos y el estridente ruido de las bocinas, se reducirán si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana en la ciudad de Lima Metropolitana. El estudio de investigación abarca como población o universo todo el flujo de vehículos que circula por la ciudad de Lima Metropolitana. La muestra representativa es un tramo vial ubicado entre los distritos de Santiago de Surco y Surquillo que son los que encabezan la lista de los distritos con mayor congestión vehicular. Los valores de los indicadores, “velocidad de circulación promedio de un vehículo”, “tiempo de duración promedio en vehículo por viaje de 6 km.”, “tiempo perdido al día por congestión vehicular ”y “flujo vehicular “, se han obtenido utilizado la técnica de observación directa de los hechos , encuestas, la técnica de estudio de tiempos y la técnica del análisis estadístico. El valor del indicador “costo promedio diario por congestión vehicular” se ha obtenido utilizando la técnica del análisis matemático y la técnica del análisis económico de la información recopilada. Se ha considerado como técnicas de recolección de datos, el análisis de información de estudios realizados por especialistas del tema del presente estudio de investigación, así como también el análisis de información de foros y conferencias asistidas y el análisis de información de publicaciones periodísticas, revistas, libros y boletines. Este estudio de investigación se justifica porque su desarrollo y aplicación reducirán los sobrecostos que genera el problema de la congestión vehicular en la ciudad de Lima Metropolitana y que cada día se va empeorando si no se aplican soluciones inmediatas. La restricción de la circulación de vehículos particulares por día de la semana como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular, representa una disminución del 10% del total del universo de vehículos que circulan diariamente en Lima Metropolitana. Al aplicar la medida de restricción vehicular, la velocidad de circulación promedio de un vehículo entre los días de lunes a viernes se incrementa en 9%, pasa de 11 a 12 km/hora y el tiempo de duración promedio por viaje de 6km. se reduce en 9% pasa de 32 a 29 minutos. El tiempo promedio perdido al día por congestión vehicular para vehículos particulares y vehículos de transporte público, se reduce de 28 a 20 minutos después de aplicar medida de restricción vehicular, lo que representa una disminución del 29% en tiempo. La aplicación de la medida de restricción vehicular representa una disminución del 28.6% en el costo promedio diario por pérdida de horas laborales, que equivale a un ahorro de S/. 2.125 millones diarios, al reducirse de S/. 7.436 millones diarios a S/. 5.311 millones diarios. El ahorro en costos por consumo de gasolina al aplicar la medida de restricción vehicular es de S/. 170 millones al año, lo que representa una disminución del 29% en costos, al reducirse de S/. 585 millones al año a S/. 415 millones al año. En base al análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación, se recomienda aplicar el racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la ciudad de Lima Metropolitana.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-22T15:46:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-22T15:46:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12990/7377
url https://hdl.handle.net/20.500.12990/7377
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAP-Institucional
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str UAP-Institucional
collection UAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/1/Racionamiento_Circulaci%c3%b3n%20de%20veh%c3%adculos_Alternativa%20de%20soluci%c3%b3n_Descongestionar%20el%20tr%c3%a1fico%20vehicular.pdf
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/2/license.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/3/Racionamiento_Circulaci%c3%b3n%20de%20veh%c3%adculos_Alternativa%20de%20soluci%c3%b3n_Descongestionar%20el%20tr%c3%a1fico%20vehicular.pdf.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/4/Racionamiento_Circulaci%c3%b3n%20de%20veh%c3%adculos_Alternativa%20de%20soluci%c3%b3n_Descongestionar%20el%20tr%c3%a1fico%20vehicular.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 149e5beedfbfe7d5c291c57cd4a525fd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
10d19f2a2791b23cd25cae22fb580899
df8314305e21217c2fa4b0c38ab05e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uap.edu.pe
_version_ 1778025595190378496
spelling Cossio Mendieta, Vilma Soraya2022-04-22T15:46:19Z2022-04-22T15:46:19Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12990/7377Estudios técnicos revelan que desde hace cinco años la congestión vehicular es el segundo problema más grave que afecta la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Lima Metropolitana. Entre las principales consecuencias de la congestión vehicular están: la progresiva reducción de las velocidades de circulación, el incremento de tiempos de viaje, pérdidas de hora-hombre por incremento de tiempo de viaje, mayores índices de contaminación atmosférica y acústica, pérdidas de horas-hombre por inasistencia laboral debido a enfermedades atribuibles a la contaminación, mayor consumo de combustible, incrementa el estrés, violencia vial o conducción agresiva, mayor ocurrencia de accidentes de tránsito, deterioro de la calidad de vida. El tema de investigación desarrollado en la presente Tesis, plantea una alternativa de solución al problema de la congestión del tráfico vehicular. Esta alternativa de solución al problema en mención es la racionalización o restricción por días de la semana de la circulación de vehículos particulares los cuales representan actualmente el 47.8% -el mayor porcentaje -del total del parque automotor en la ciudad de Lima Metropolitana. La racionalización se realizará en base al último dígito del número de matrícula del Vehículo. Así cada día de la semana se prohíbe la circulación de los autos terminados con ciertos números predeterminados, los cuales van rotando a lo largo de la semana, prohibiéndose dos dígitos por día de lunes a viernes. Las restricciones vehiculares tienen como objetivo regular el uso de la red vial, principalmente durante las horas pico para reducir la congestión o disminuir los niveles de contaminación atmosférica producidas por los vehículos, por lo que tiene efectos positivos en la economía, salud y calidad de vida de las personas. El objetivo general del estudio de investigación es determinar si la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana disminuirá la congestión vehicular en la ciudad de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos son: a) Demostrar que la velocidad de circulación promedio de un vehículo en la ciudad de Lima Metropolitana se incrementará si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana. b) Determinar que el costo por tiempo perdido al día por persona en edad de trabajar en la ciudad de Lima Metropolitana se reducirá si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana. c) Analizar que el costo por consumo de gasolina de los automóviles detenidos con el motor encendido en la ciudad de Lima Metropolitana se reducirá si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana. d) Comprobar que los niveles de contaminación ambiental por la emanación de los gases de escape de los vehículos y el estridente ruido de las bocinas, se reducirán si se aplica la racionalización de la circulación de vehículos por días de la semana en la ciudad de Lima Metropolitana. El estudio de investigación abarca como población o universo todo el flujo de vehículos que circula por la ciudad de Lima Metropolitana. La muestra representativa es un tramo vial ubicado entre los distritos de Santiago de Surco y Surquillo que son los que encabezan la lista de los distritos con mayor congestión vehicular. Los valores de los indicadores, “velocidad de circulación promedio de un vehículo”, “tiempo de duración promedio en vehículo por viaje de 6 km.”, “tiempo perdido al día por congestión vehicular ”y “flujo vehicular “, se han obtenido utilizado la técnica de observación directa de los hechos , encuestas, la técnica de estudio de tiempos y la técnica del análisis estadístico. El valor del indicador “costo promedio diario por congestión vehicular” se ha obtenido utilizando la técnica del análisis matemático y la técnica del análisis económico de la información recopilada. Se ha considerado como técnicas de recolección de datos, el análisis de información de estudios realizados por especialistas del tema del presente estudio de investigación, así como también el análisis de información de foros y conferencias asistidas y el análisis de información de publicaciones periodísticas, revistas, libros y boletines. Este estudio de investigación se justifica porque su desarrollo y aplicación reducirán los sobrecostos que genera el problema de la congestión vehicular en la ciudad de Lima Metropolitana y que cada día se va empeorando si no se aplican soluciones inmediatas. La restricción de la circulación de vehículos particulares por día de la semana como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular, representa una disminución del 10% del total del universo de vehículos que circulan diariamente en Lima Metropolitana. Al aplicar la medida de restricción vehicular, la velocidad de circulación promedio de un vehículo entre los días de lunes a viernes se incrementa en 9%, pasa de 11 a 12 km/hora y el tiempo de duración promedio por viaje de 6km. se reduce en 9% pasa de 32 a 29 minutos. El tiempo promedio perdido al día por congestión vehicular para vehículos particulares y vehículos de transporte público, se reduce de 28 a 20 minutos después de aplicar medida de restricción vehicular, lo que representa una disminución del 29% en tiempo. La aplicación de la medida de restricción vehicular representa una disminución del 28.6% en el costo promedio diario por pérdida de horas laborales, que equivale a un ahorro de S/. 2.125 millones diarios, al reducirse de S/. 7.436 millones diarios a S/. 5.311 millones diarios. El ahorro en costos por consumo de gasolina al aplicar la medida de restricción vehicular es de S/. 170 millones al año, lo que representa una disminución del 29% en costos, al reducirse de S/. 585 millones al año a S/. 415 millones al año. En base al análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación, se recomienda aplicar el racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la ciudad de Lima Metropolitana.spaUniversidad Alas PeruanasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/RacionamientoCongestión vehicularVelocidad de circulaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Racionamiento de la circulación de vehículos como alternativa de solución para descongestionar el tráfico vehicular en la Ciudad de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UAP-Institucionalinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPSUNEDUMaestro en Administración y Dirección de EmpresasUniversidad Alas Peruanas. Escuela de PosgradoMaestría en Administración y Dirección de Empresas08728947http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro413029ORIGINALRacionamiento_Circulación de vehículos_Alternativa de solución_Descongestionar el tráfico vehicular.pdfRacionamiento_Circulación de vehículos_Alternativa de solución_Descongestionar el tráfico vehicular.pdfLectura de datos del documentoapplication/pdf1271016https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/1/Racionamiento_Circulaci%c3%b3n%20de%20veh%c3%adculos_Alternativa%20de%20soluci%c3%b3n_Descongestionar%20el%20tr%c3%a1fico%20vehicular.pdf149e5beedfbfe7d5c291c57cd4a525fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRacionamiento_Circulación de vehículos_Alternativa de solución_Descongestionar el tráfico vehicular.pdf.txtRacionamiento_Circulación de vehículos_Alternativa de solución_Descongestionar el tráfico vehicular.pdf.txtExtracted texttext/plain223454https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/3/Racionamiento_Circulaci%c3%b3n%20de%20veh%c3%adculos_Alternativa%20de%20soluci%c3%b3n_Descongestionar%20el%20tr%c3%a1fico%20vehicular.pdf.txt10d19f2a2791b23cd25cae22fb580899MD53THUMBNAILRacionamiento_Circulación de vehículos_Alternativa de solución_Descongestionar el tráfico vehicular.pdf.jpgRacionamiento_Circulación de vehículos_Alternativa de solución_Descongestionar el tráfico vehicular.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1530https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/7377/4/Racionamiento_Circulaci%c3%b3n%20de%20veh%c3%adculos_Alternativa%20de%20soluci%c3%b3n_Descongestionar%20el%20tr%c3%a1fico%20vehicular.pdf.jpgdf8314305e21217c2fa4b0c38ab05e06MD5420.500.12990/7377oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/73772023-01-24 12:56:34.82Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanasrepositorio@uap.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).