Aplicación de flúor e ingesta de alimentos cariogénicos en la variación del ph salival en niños de ocho años de la institución educativa Francisco Sivirichi -cusco 2017
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación es aplicar flúor e ingesta de alimentos cariogénicos parala variación del pH salival en niños de ocho años de la Institución Educativa Francisco Sivirichi Cusco 2017. Las variables de estudio fueron pH salival, flúor y alimentos cariogenicos .En la m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5660 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5660 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ph salival Flúor Alimentos cariogenicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo de investigación es aplicar flúor e ingesta de alimentos cariogénicos parala variación del pH salival en niños de ocho años de la Institución Educativa Francisco Sivirichi Cusco 2017. Las variables de estudio fueron pH salival, flúor y alimentos cariogenicos .En la metodología se utilizó el tipo de estudio analítico, explicativo de diseño experimental de tipo pre experimental, se trabajó con una muestra de 20 niñas. La técnica utilizada fue la recolección de datos para el análisis y resultados, se calculó a través del promedio de desviación estándar del pH y se aplicó la prueba T de student de grupos; considerando que la diferencia es significativa si la probabilidad de equivocarse es menor al 5% (p<0.05), aplicado al estudio de la variación del pH salival. Se procesó los datos mediante cuadros y gráficos estadísticos realizados en el programa estadístico SPSS, v.22.Se concluye en basea los resultados obtenidos en las tablas del test de escala de pH, que después del cepillado dental se alcanzó a un pH promedio de 6.75estabilizando el pH a valores cercanos a la neutralidad; seguidamente luego de la aplicación de flúor se obtuvo como pH promedio 6.47 estabilizando el pH salival. Mientras que luego de la ingesta de alimentos cariogenicos el resultado promedio fue de 5,46 descendiendo a un pH crítico, por tanto, se observa que el pH es ácido. Finalmente se puede indicar que existe una variación significativa al comparar los valores del pH por aplicación de flúor con la ingesta de alimentos cariogenicos. De lo considerado se evidencia que la aplicación de flúor evita el descenso del pH a valores por debajo del pH crítico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).