Relación entre la ansiedad de los alumnos y la conducta del paciente en la Clínica Estomatológica Pediátrica I, de la Universidad Alas Peruanas, marzo del 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la ansiedad de los alumnos y la conducta del paciente niño atendido en la Clínica Estomatológica Pediátrica I en marzo del 2017. El diseño del estudio fue de tipo cualitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijano Loya, Cristhian Walther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Comportamiento
Atención dental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la ansiedad de los alumnos y la conducta del paciente niño atendido en la Clínica Estomatológica Pediátrica I en marzo del 2017. El diseño del estudio fue de tipo cualitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se consideró como población a 115 niños atendidos en la Clínica Estomatológica Pediátrica I de la Universidad Alas Peruanas y a los estudiantes que los atendían. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos: la Escala de Frankl, la que mide el comportamiento de los niños durante la atención dental, y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, la que mide el estado ansioso de los alumnos operadores de la Clínica Estomatológica Pediátrica I. Las asociaciones de variables fueron realizadas mediante las pruebas de Chi cuadrado y Kruskal Wallis, y el análisis de correlación de Spearman con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados obtenidos demostraron que la mayor parte de alumnos de ambos sexos presentan un nivel de ansiedad media durante la atención de niños, sin que haya relación significativa entre el género y el nivel de ansiedad. Asimismo, la mayor parte de estudiantes de 21 a 23 años presentan un nivel de ansiedad alto, los de 24 a 26 años y mayores de 26 un nivel de ansiedad medio, aunque no existe relación significativa entre la edad y el nivel de ansiedad. La mayor parte de los niños atendidos de ambos sexos presentan una conducta positiva, sin que haya relación significativa entre el género y la conducta. Asimismo, la mayor parte de niños de 6 a 7 años presentan una conducta positiva durante la atención, los de 8 a 9 años presentan tanto conducta positiva como definitivamente positiva y los niños de 10 a 12 años presentan principalmente una conducta definitivamente positiva, aunque no existe relación significativa entre la edad y la conducta en la atención odontológica. Se llegó a la conclusión que entre el estado de ansiedad de los alumnos operadores y la conducta del paciente niño atendido en la Clínica Estomatológica Pediátrica I si hay relación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).