Molestias musculoesqueléticas en trabajadores de la unidad de servicios generales del Hospital San Juan Bautista - Huaral
Descripción del Articulo
Los trastornos Musculoesqueléticos ocupacionales constituyen un problema de salud pública, el tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de trastornos musculoesquelético en personal de servicios generales. La población objeto de estudio fueron 100...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5770 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos Musculoesqueléticos Postura Enfermedades Profesionales Factores de Riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | Los trastornos Musculoesqueléticos ocupacionales constituyen un problema de salud pública, el tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de trastornos musculoesquelético en personal de servicios generales. La población objeto de estudio fueron 100 trabajadoras. El instrumento utilizado fue el cuestionario nórdico de kuorinka. Los resultados obtenidos fueron: la frecuencia de los trastornos músculos esqueléticos en trabajadoras de la Unidad de servicios Generales del Hospital san Juan Bautista – Huaral con mayor porcentaje la zona lumbar (60,8%). Seguido de molestia a las muñecas y brazos (60%), en menor porcentaje las molestias de cuello (38,3%), molestia es en los hombros (35%), finalmente en los codos o antebrazos (29,2%), respecto al grupo etáreo siendo las trabajadoras con edades de 30 a 39 años las que presentaron molestias en el cuello con un 41%, en la zona dorsal y lumbar con un 34% y en la zona de las muñecas y brazos con un 35%., las molestias músculos esqueléticos de la muestra por tiempo de servicios fueron en el cuello con (28%), en las trabajadoras que tienen entre 10 a 15 años de actividad laboral. En el hombro con (26%), en las trabajadoras que tienen entre 10 y 15 años de actividad laboral, en la zona dorsal y lumbar un (25%) en las trabajadoras que tienen entre 10 a 15 años de actividad laboral. En el codo y antebrazo con (34%), muñecas y brazos con (32%). Con respecto a las horas que trabaja bajadas durante 8 horas fueron en el cuello con un 44%; en la zona dorsal y lumbar con un 38% y en la zona de las muñecas y brazos con un 40%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).