Frecuencia de enfermedad periodontal y necesidad de tratamiento en pacientes diabéticos del Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II - 2 Tumbes, en el periodo Mayo – Junio, 2015

Descripción del Articulo

Introducción: La caries y la enfermedad periodontal son las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad. Ambas pueden ser prevenidas desde edades muy tempranas, mediante la adopción de medidas higiénicas bucales y dentales e incorporando el hábito de mantener una alimentación sana y equilibrada....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melendrez Delgado, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2371
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad periodontal
Necesidad de tratamiento
Diabetes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La caries y la enfermedad periodontal son las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad. Ambas pueden ser prevenidas desde edades muy tempranas, mediante la adopción de medidas higiénicas bucales y dentales e incorporando el hábito de mantener una alimentación sana y equilibrada. Las patologías periodontales incluyen todas las alteraciones de cualquier origen, que ataquen los tejidos del periodonto. Ellas comprenden la enfermedad periodontal y las diversas manifestaciones periodontales de las enfermedades sistémicas. El presente trabajo trata sobre la frecuencia de la enfermedad periodontal y la necesidad de tratamiento en la población diabética del Hospital Regional de Tumbes, con la finalidad de establecer un diagnóstico en la población estudiada y conocer el grado de afectación de dicha población, ya que esta enfermedad es considerada uno de los principales problemas de salud pública, por lo que inferimos la importancia de determinar su prevalencia y en base a esta implementar medidas de prevención y control en la población estudiada. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional con 119 personas diabéticas, los cuales se les pidió autorización mediante un consentimiento informado, luego se procedió a registrar los datos de sexo y edad de los pacientes, después se procedió al examen clínico para evaluar si padecen de alguna enfermedad periodontal, mediante el índice CPITN. Al finalizar las encuestas los datos obtenidos fueron procesados mediante métodos estadísticos con el paquete SPSS 20.0. Resultados: El 94% de la población presenta enfermedad periodontal y un 6% no la tiene, mientras que el género femenino representa a un 73.9% de la población estudiada, siendo 52.9% de entre mayores de 55 años, obteniendo una alta prevalencia la periodontitis moderada 41.2% con una necesidad de tratamiento de educación de salud bucal + profilaxis + raspaje. Conclusión: Se ha logrado satisfactoriamente determinar que la Enfermedad Periodontal en pacientes diabéticos es de un 94%, teniendo una alta frecuencia la periodontitis moderada con 41.2% mientras que un 6% de diabéticos no presentan la enfermedad; la necesidad de tratamiento de pacientes que requieren educación de salud bucal (grado1) es el 17.6%, educación de SB + profilaxis (grado 2) es el 23.5%, educación de SB + profilaxis + raspaje (grado 3) es 43.7% y Educación de SB + profilaxis + raspaje + cirugía (grado 4) es 9.2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).