Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción

Descripción del Articulo

Los biosólidos, pueden ser nocivos para la salud por la presencia tanto de químicos, virus y bacterias, que pueden causar enfermedades, es por esto que los biosólidos requieren de un manejo adecuado para prevenir eventuales impactos negativos para la salud humana y para el medio ambiente. El proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Ciriaco, Fiorella Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización de biosólidos
Tratamiento
Aguas residuales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UAPI_48782efdde0f4a76790d3f51c8e96d49
oai_identifier_str oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8400
network_acronym_str UAPI
network_name_str UAP-Institucional
repository_id_str 3959
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
title Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
spellingShingle Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
Mendoza Ciriaco, Fiorella Stefany
Estabilización de biosólidos
Tratamiento
Aguas residuales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
title_full Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
title_fullStr Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
title_full_unstemmed Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
title_sort Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepción
author Mendoza Ciriaco, Fiorella Stefany
author_facet Mendoza Ciriaco, Fiorella Stefany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ochoa León, Henrry Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Ciriaco, Fiorella Stefany
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estabilización de biosólidos
Tratamiento
Aguas residuales
topic Estabilización de biosólidos
Tratamiento
Aguas residuales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Los biosólidos, pueden ser nocivos para la salud por la presencia tanto de químicos, virus y bacterias, que pueden causar enfermedades, es por esto que los biosólidos requieren de un manejo adecuado para prevenir eventuales impactos negativos para la salud humana y para el medio ambiente. El proceso de estabilización, también llamado de desinfección o higienización es necesario para que sus características sanitarias sean compatibles con su uso y disposición final. El tratamiento alcalino es uno de los más empleados para la estabilización o higienización de los biosólidos; es la estabilización alcalina en la cual una base, normalmente cal, se mezcla con el biosólido para elevar el pH y destruir la mayor parte de los microorganismos patógenos de esta manera permite mejorar sus características, aumentando su potencial de aplicación agrícola con menor riesgo a la salud pública. El biosólido alcalinizado, además de ser un material con un contenido de materia orgánica y nutrientes aprovechables para su uso agrícola (lo que reduce los costos de producción por la disminución de adquisición de fertilizantes), tiene un alto poder reactivo en el suelo debido al efecto alcalinizante remanente, por lo que su uso estaría enfocado principalmente a suelos que posean pH ácidos. Se caracterizaron los biosólidos de la PTAR “Doris Mendoza” fisicoquímicamente donde se obtuvieron los siguientes resultados el pH de 6,23, conductividad de 0,49 S/m; Materia orgánica 31%, Nitrógeno 2,1%, Fósforo 2,32%, Potasio 0,64%, calcio 5,78%, Magnesio 0,86%, Humedad 16,42%, sodio 0,07% y relación de C/N de 7,78%; de igual manera se analizó bacteriológico obteniendo 2,0 × 109NMP/100mL de Coliformes Totales y 2,0× 103NMP/100mL de Coliformes fecales (E. Coli). Se evaluaron las concentraciones de Ca(OH)₂ y CaO en los tratamientos en proporciones peso a peso con los biosólidos siendo la temperatura y el pH factores que influyen en la eliminación de microorganismos, el T4 logro elevar la temperatura hasta los 52,2 ºC y el pH a 12,3 unidades por un periodo de 72 horas (3 días), en el T6 la temperatura llego a los 52,2 ºC y el pH a 12,3 en un inicio y casi al final del ratamiento, en el caso de T5 y T7 se llegó elevar la temperatura a 51,5 ºC y el pH a 12,4 unidades por un periodo de 72 horas (3 días).Finalmente según los resultados obtenidos se determinó la dosis optima del 15 % de CaO en proporción p/p con los biosólidos para la estabilización alcalina de los biosólidos compostados eliminando en su totalidad a los coliformes totales, y reduciendo a 2,48E+02 NMP de coliformes fecales (E. Coli) , estos resultados se encuentran dentro del rango de los límites máximos permisibles para su disposición final, el cual es clasificado como biosólido estabilizado de tipo A, según la Agencia de Protección Ambiental.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-06T03:03:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-06T03:03:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12990/8400
url https://hdl.handle.net/20.500.12990/8400
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAP-Institucional
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str UAP-Institucional
collection UAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/1/Tesis_Dosis_Bios%c3%b3lidos_Tratamiento.pdf
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/2/license.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/3/Tesis_Dosis_Bios%c3%b3lidos_Tratamiento.pdf.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/4/Tesis_Dosis_Bios%c3%b3lidos_Tratamiento.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 934ebca4ce7fbf33a215e2de53af7346
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6875458ad3ac7defa4d73e75116d891b
14ba88819519f44060740f37683d996f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uap.edu.pe
_version_ 1778025540579491840
spelling Ochoa León, Henrry RaulMendoza Ciriaco, Fiorella Stefany2022-05-06T03:03:49Z2022-05-06T03:03:49Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12990/8400Los biosólidos, pueden ser nocivos para la salud por la presencia tanto de químicos, virus y bacterias, que pueden causar enfermedades, es por esto que los biosólidos requieren de un manejo adecuado para prevenir eventuales impactos negativos para la salud humana y para el medio ambiente. El proceso de estabilización, también llamado de desinfección o higienización es necesario para que sus características sanitarias sean compatibles con su uso y disposición final. El tratamiento alcalino es uno de los más empleados para la estabilización o higienización de los biosólidos; es la estabilización alcalina en la cual una base, normalmente cal, se mezcla con el biosólido para elevar el pH y destruir la mayor parte de los microorganismos patógenos de esta manera permite mejorar sus características, aumentando su potencial de aplicación agrícola con menor riesgo a la salud pública. El biosólido alcalinizado, además de ser un material con un contenido de materia orgánica y nutrientes aprovechables para su uso agrícola (lo que reduce los costos de producción por la disminución de adquisición de fertilizantes), tiene un alto poder reactivo en el suelo debido al efecto alcalinizante remanente, por lo que su uso estaría enfocado principalmente a suelos que posean pH ácidos. Se caracterizaron los biosólidos de la PTAR “Doris Mendoza” fisicoquímicamente donde se obtuvieron los siguientes resultados el pH de 6,23, conductividad de 0,49 S/m; Materia orgánica 31%, Nitrógeno 2,1%, Fósforo 2,32%, Potasio 0,64%, calcio 5,78%, Magnesio 0,86%, Humedad 16,42%, sodio 0,07% y relación de C/N de 7,78%; de igual manera se analizó bacteriológico obteniendo 2,0 × 109NMP/100mL de Coliformes Totales y 2,0× 103NMP/100mL de Coliformes fecales (E. Coli). Se evaluaron las concentraciones de Ca(OH)₂ y CaO en los tratamientos en proporciones peso a peso con los biosólidos siendo la temperatura y el pH factores que influyen en la eliminación de microorganismos, el T4 logro elevar la temperatura hasta los 52,2 ºC y el pH a 12,3 unidades por un periodo de 72 horas (3 días), en el T6 la temperatura llego a los 52,2 ºC y el pH a 12,3 en un inicio y casi al final del ratamiento, en el caso de T5 y T7 se llegó elevar la temperatura a 51,5 ºC y el pH a 12,4 unidades por un periodo de 72 horas (3 días).Finalmente según los resultados obtenidos se determinó la dosis optima del 15 % de CaO en proporción p/p con los biosólidos para la estabilización alcalina de los biosólidos compostados eliminando en su totalidad a los coliformes totales, y reduciendo a 2,48E+02 NMP de coliformes fecales (E. Coli) , estos resultados se encuentran dentro del rango de los límites máximos permisibles para su disposición final, el cual es clasificado como biosólido estabilizado de tipo A, según la Agencia de Protección Ambiental.spaUniversidad Alas PeruanasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estabilización de biosólidosTratamientoAguas residualeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Determinación de la dosis optima de Ca (OH)₂ y CaO para la estabilización de biosólidos compostados de la planta de tratamiento de aguas residuales Doris Mendoza provincia de Concepcióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAP-Institucionalinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Ambiental7402382642776990http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional521066ORIGINALTesis_Dosis_Biosólidos_Tratamiento.pdfTesis_Dosis_Biosólidos_Tratamiento.pdfLectura de datos del documentoapplication/pdf5595859https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/1/Tesis_Dosis_Bios%c3%b3lidos_Tratamiento.pdf934ebca4ce7fbf33a215e2de53af7346MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_Dosis_Biosólidos_Tratamiento.pdf.txtTesis_Dosis_Biosólidos_Tratamiento.pdf.txtExtracted texttext/plain184934https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/3/Tesis_Dosis_Bios%c3%b3lidos_Tratamiento.pdf.txt6875458ad3ac7defa4d73e75116d891bMD53THUMBNAILTesis_Dosis_Biosólidos_Tratamiento.pdf.jpgTesis_Dosis_Biosólidos_Tratamiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1874https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/8400/4/Tesis_Dosis_Bios%c3%b3lidos_Tratamiento.pdf.jpg14ba88819519f44060740f37683d996fMD5420.500.12990/8400oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/84002023-01-24 13:30:28.799Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanasrepositorio@uap.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).