Esquemas disfuncionales tempranos en estudiantes de una universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación utiliza un método cuantitativo, de tipo descriptivo y tiene como objetivo principal identificar y describir los esquemas disfuncionales tempranos en estudiantes universitario de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra fue no probabilística y estuvo conform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Copez Lonzoy, Anthony John Erik
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esquemas disfuncionales tempranos
Estudiantes universitarios
Composición familiar
Niveles de estudio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación utiliza un método cuantitativo, de tipo descriptivo y tiene como objetivo principal identificar y describir los esquemas disfuncionales tempranos en estudiantes universitario de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 295 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 18 a 30 años, pertenecientes a diferentes niveles de estudio dentro de la misma carrera; además, se analizaron variables sociodemográficas como: grado de sexo, nivel de estudios y composición familiar. La prueba que se utilizo fue el Cuestionario de esquemas de Young-versión reducida (YSQ-SF), aplicado de forma grupal y procesado con el programa SPSS 21 y FACTOR 10.0. Los resultados mostraron que los esquemas son más frecuentes, están presentes en la categoría nivel básico de estudio hasta un (32%), las mujeres presentan esquemas disfuncionales en la mayoría de las dimensiones en comparación a los hombres la diferencia solo es en la dimensión Limites deteriorados (23.2%) finalmente se describe la composición familiar encontrándose menor presencia de esquemas en la categoría con ambos padres (78.4%) y padrastro o madrastra (83.3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).