Tipo de Llave canina en alumnos de la Institución Educativa 40079 Victor Nuñez Valencia, Sachaca. Arequipa-2017.

Descripción del Articulo

Con esta investigación se pretende conocer el porcentaje de pacientes, los tipos de llave canina y su incidencia de acuerdo a la edad y sexo, asociada a los malos hábitos orales y maloclusiones en la población infantil. Por ello se asoció la prevalencia al tipo de llave canina I en alumnos de 3 a 12...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzman Villegas, Anabela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Dientes caninos
Maloclusión de Angle Clase I--Niños.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Con esta investigación se pretende conocer el porcentaje de pacientes, los tipos de llave canina y su incidencia de acuerdo a la edad y sexo, asociada a los malos hábitos orales y maloclusiones en la población infantil. Por ello se asoció la prevalencia al tipo de llave canina I en alumnos de 3 a 12 años que asisten a la Institución Educativa 40079 Víctor Núñez, en el período de 31 de Mayo del 2017 al 15 de Junio del 2017. De acuerdo al tipo de investigación es no experimental porque no se modificó las unidades de estudio. Es transversal, porque se realizó una medición de la variable sobre la unidad de estudio. Es de campo, puesto que la investigación se realizó directamente sobre la unidad de estudio. Es prospectivo, porque la información se recolecto a partir de los nuevos datos que se obtuvieron. Es descriptiva, pues se buscó conocer la prevalencia de la clasificación de la llave Canina que se observó mediante la inspección clínica. Se elaboraron criterios de exclusión y exclusión para la muestra y la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la observación clínica y el instrumento fue la Ficha de Observación Clínica. De acuerdo a los resultados obtenidos procedemos a aceptar la hipótesis principal planteada, pues ha sido la Clase I la que ha tenido mayor prevalencia (95.0%) en los alumnos evaluados. Respecto al sexo, no se ha encontrado que exista relación estadísticamente significativa con el tipo de llave Canina, pues tanto en hombres (94.4%) como en mujeres (95.6%) prevaleció la Clase I. La edad no tuvo relación estadísticamente significativa con el tipo de llave canina, pues tanto en el grupo etario de 3 a 5 años (96.2%), como de 6 a 9 años (92.0%) y de 10 a 12 años (96.7%) prevaleció la clase I.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).