Relación de la hiperlaxitud articular con la praxia global en niños de 4 a 5 años de la cuna - jardín San Rafael Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

La hiperlaxitud articular se da por un aumento excesivo de la movilidad en las articulaciones, haciendo que estas se mantengan con menor firmeza, este aumento tiene efectos a nivel muscular, por lo que a menudo se encuentran con menor fuerza y resistencia, llevando al niño a tener una escasa concien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Araos, Angela Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperlaxitud articular
Praxia global
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La hiperlaxitud articular se da por un aumento excesivo de la movilidad en las articulaciones, haciendo que estas se mantengan con menor firmeza, este aumento tiene efectos a nivel muscular, por lo que a menudo se encuentran con menor fuerza y resistencia, llevando al niño a tener una escasa conciencia corporal. Esto a su vez afecta cómo se mueven los niños/as ya que influye en la descoordinación de varios centros motores que participan en la ejecución del movimiento, lo que ocasiona desórdenes en su praxia global. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la hiperlaxitud articular con la praxia global en niños de 4 a 5 años de la Cuna - Jardín San Rafael, Arequipa 2018. Material y Métodos: Corresponde a un estudio correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal. Realizado en una muestra de 51 niños de 4 a 5 años de la Cuna - Jardín San Rafael, Arequipa. Se aplicó dos fichas de evaluación, Batería psicomotriz de Vítor da Fonseca (ítem de Praxia Global) y con el Test de Beighton se evaluó la Hiperlaxitud Articular. Finalmente, se estableció una relación entre las dos variables, la Hiperlaxitud Articular con la praxia global. Resultados: La relación entre las variables Hiperlaxitud Articular con la praxia global se determinó según el coeficiente de correlación por rangos de Spearman donde se obtuvo como resultado una relación inversa entre la hiperlaxitud articular y la praxia global con un rho (-0.610), que es estadísticamente significativo con un p<0.05 Conclusión: Existe una relación inversa entre la hiperlaxitud articular y la praxia global en los niños de 4 a 5 años de la Cuna -Jardín San Rafael, Arequipa 2018. Lo que indica que a mayor puntaje de hiperlaxitud articular es deficiente el nivel de praxia global.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).